Para extraer una o varias páginas de un documento pdf, y tener dichas páginas en formato también pdf solo se necesitan unos sencillos pasos:
1) Tener instalada una impresora pdf, tal y como se explicó en http://hatteras-blog.blogspot.com.es/2016/07/impresora-pdf.html
2) Abrir el documento pdf original del que queremos extraer algunas páginas con el visor de textos pdf ( en Mint 17.3 Cinnamon ->Evince )
3) Le doy a Archivo-Imprimir, elijo la impresora pdf
4) y elijo las páginas que quiero que se "impriman" en el nuevo achivo pdf
que crea al impresora pdf. La impresora pdf crea un nuevo archivo pdf
con las páginas que he seleccionado en la configuración de la impresora
pdf, como se ve en la siguiente imagen.
5) El archivo pdf que se crea con esta nueva "impresora" se guarda en el interior de la carpeta: /home/usuario/PDF
Mostrando entradas con la etiqueta Ofimatica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ofimatica. Mostrar todas las entradas
lunes, 5 de septiembre de 2016
sábado, 9 de julio de 2016
Impresora pdf
Por defecto la ventana Imprimir ( que se abre desde varios programas que permiten imprimir, como por ejemplo Firefox, Gedit, etc ) tiene dos opciones: 1- imprimir con la impresora que hayamos instalado, y 2- imprimir a un archivo: con esta opción se crea un archivo pdf de lo que se estuviera reproduciendo en el programa desde el que se abre la ventana Imprimir.
Desde Configuración del sistema->Impresoras:( system-config-printer)
se puede poner dicha nueva impresora como impresora por defecto, y cambiarle el nombre: le he cambiado el nombre a Imprimir_a_PDF , con ello ahora en Firefox-Archivo-Imprimir me sale la impresora Imprimir_a_PDF seleccionada por defecto.
y puedo configurar sus opciones,a través de las otras pestañas de la ventana Imprimir.
El archivo pdf que se crea con esta nueva "impresora" se guarda en el interior de una nueva carpeta: /home/usuario/PDF
Por defecto esta seleccionada la opción 1) de imprimir con la impresora, y si se quiere crear el archivo pdf hay que seleccionar a mano, como he hecho en la siguiente imagen, la opción 2) imprimir a un archivo. No se puede poner la opción imprimir a un archivo como opción por defecto.
La solución que he encontrado es instalar una nueva impresora que no imprima en papel sino en pdf, y que se pueda poner como impresora por defecto, para ello he instalado el paquete cups-pdf, e inmediatamente se ha instalado una nueva Impresora PDF .
La solución que he encontrado es instalar una nueva impresora que no imprima en papel sino en pdf, y que se pueda poner como impresora por defecto, para ello he instalado el paquete cups-pdf, e inmediatamente se ha instalado una nueva Impresora PDF .
Desde Configuración del sistema->Impresoras:( system-config-printer)
se puede poner dicha nueva impresora como impresora por defecto, y cambiarle el nombre: le he cambiado el nombre a Imprimir_a_PDF , con ello ahora en Firefox-Archivo-Imprimir me sale la impresora Imprimir_a_PDF seleccionada por defecto.
El archivo pdf que se crea con esta nueva "impresora" se guarda en el interior de una nueva carpeta: /home/usuario/PDF
Si se quiere cambiar la dirección en donde se guardan los archivos .pdf
creados con la nueva impresora pdf, ejecutamos en la terminal:
sudo gedit /etc/cups/cups-pdf.conf
y en el archivo que se abre cambiamos
Out ${HOME}/PDF
por otra dirección, por ejemplo si queremos que se guarden en /home/usuario/Documentos
Out ${HOME}/Documentos
Guardamos los cambios realizados en el archivo, lo cerramos, y cerramos la terminal.
sudo gedit /etc/cups/cups-pdf.conf
y en el archivo que se abre cambiamos
Out ${HOME}/PDF
por otra dirección, por ejemplo si queremos que se guarden en /home/usuario/Documentos
Out ${HOME}/Documentos
Guardamos los cambios realizados en el archivo, lo cerramos, y cerramos la terminal.
La nueva impresora pdf aparece como predeterminada no solo para Firefox,
sino también para la mayoría de los programas que permiten imprimir.
Curiosamente aparece como predeterminada para LibreOffice-Writer, pero no en LibreOffice-Calc en la que sigue apareciendo como impresora por defecto la impresora normal ( en mi caso una HP )
Curiosamente aparece como predeterminada para LibreOffice-Writer, pero no en LibreOffice-Calc en la que sigue apareciendo como impresora por defecto la impresora normal ( en mi caso una HP )
Precisamente en libreoffice-writer hay una opción mejor para guardar un documento .doc nuevo a .pdf
- o bien se guarda primero como .doc poniéndole el nombre, y luego ya se imprime como .pdf: Archivo->Imprimir->como pdf
- o bien se usa la opción Archivo->Exportar como pdf , con esta herramienta permite dar nombre al pdf que se va a formar
- o bien se guarda primero como .doc poniéndole el nombre, y luego ya se imprime como .pdf: Archivo->Imprimir->como pdf
- o bien se usa la opción Archivo->Exportar como pdf , con esta herramienta permite dar nombre al pdf que se va a formar
sábado, 26 de diciembre de 2015
Pasar texto a voz
Pasar un texto a una voz mas o menos humana...por ejemplo para crear un archivo de audio que podamos añadir a un videotutorial creado por nosotros mismos, se puede hacer de varias formas, bien de forma on line, sin instalar nada, o bien instalando algún tipo de software.
Instalando software:
En la página http://www.comunidadbloggers.com/2013/0 ... uendo.html nos indican cinco programas: eSpeak, Gespeaker, KMouth , Festival y Fala
De estos programas el que he instalado ha sido gespeaker, con varias voces en español con mbrola.
Gespeaker:
1- Instalar desde Synaptic los paquetes gespeaker, mbrola, mbrola-es1 y mbrola-es2
2- Gespeaker si bien detecta que hay un mbrola instalado y tiene la dirección de la carpeta que contiene los lenguajes instalados, no me habilita la lista de lenguajes para elegir, para solucionarlo:
Ejecutar en la terminal el comando:
sudo ln -s /usr/lib/<architecture>-linux-gnu/espeak-data /usr/share/espeak-data
en mi caso:
sudo ln -s /usr/lib/x86_64-linux-gnu/espeak-data /usr/share/espeak-data
Tras lo cual ya me aparece en gestreamer los idiomas y variantes que he instalado previamente.
Podemos comprobar que el texto se emite con la voz, tono, volumen, velocidad y retraso que queremos y luego grabarla en el disco duro en formato .wav para poder ser usado posteriormente.
Pero sintetiza la voz de forma demasiado robótica por lo menos en español, así mismo no cuenta con la capacidad de realizar diálogos o hacer expresiones
--------------------
Text to speech Applet:
Desde http://cinnamon-spices.linuxmint.com/applets/view/242 podemos instalar un applet que nos lee el texto de lo último que hayamos copiado en el portapapeles. Por defecto el comando que usa es: espeak -ven+m5 -a 100 -p 50 -s 175 con lo que se lee el texto en inglés, si se quiere que la voz lo haga en español, se cambia -ven por -ves , y también podemos modificar la velocidad de lectura para que lo haga a una velocidad algo menor, yo lo he puesto a 160 palabras por minuto: -s 160 .Para mas detalles, ver el resultado del comando man espeak ejecutado en la terminal
El sonido reproducido por este applet puede ser grabado en el disco duro por otro applet de Cinnamon (http://hatteras-blog.blogspot.com.es/2013/02/cinnamon-grabar-el-escritorio-de-forma.html )
-------------------------------------------
Sin instalar ningún software:
Como cosa curiosa he encontrado estas dos páginas web a través de las cuales podemos acceder a programas en modo de prueba, pero que lamentablemente no podemos instalar en nuestro sistema favorito
Oddcast:
En http://www.taringa.net/posts/info/16541 ... -nada.html
explican como conseguirlo a través de una dirección en la web:
http://www.oddcast.com/home/demos/tts/t ... 46875813-0
que nos abre una imagen similar a la siguiente, en la que podemos elegir el personaje e idioma con el que se dirá el texto que escribamos.
La página nos permite oir el texto, pero no nos permite guardar el audio creado en el disco duro del pc; eso tendremos que hacerlo nosotros a mano, por ejemplo con el programa Audio-Recorder.
Es solamente un prueba para enterarse del funcionamiento de su aplicación, demás sería decir que como tal es muy limitada, en cuyas limitaciones las más importante esta la capacidad de caracteres que se podría introducir, unos 180, inservible para hacer un conversación de varias páginas, tampoco hay una forma de exportar en audio para su conversión o edición.
----------------------
Otra posibilidad es usar Loquendo on line: http://www.sodels.com/loquendo.htm
Pruebe a escuchar cualquier texto (máximo 500 caracteres) con las voces de Loquendo. Elija de la lista de idiomas y voces Loquendo, escriba un texto en el idioma seleccionado y pinche en el botón "Play". Escuchará el texto con una música de fondo para evitar uso ilegal de los audios generados, esta música no se oye al comprar la licencia Loquendo TTS.
Esta página sólo es una demostración de voces de Loquendo online. Los audios de Loquendo generados ( en formato .wav al hacer click en el botón Play ) no dan derecho a uso comercial. La distribución y publicación de audios requiere de una licencia. Al igual que la anterior Oddcast no sirve sirve para realizar un trabajo más completo y encima aquí a pesar de exportar el texto en formato wav , se incluye de fondo un sonido de la empresa.
Instalando software:
En la página http://www.comunidadbloggers.com/2013/0 ... uendo.html nos indican cinco programas: eSpeak, Gespeaker, KMouth , Festival y Fala
De estos programas el que he instalado ha sido gespeaker, con varias voces en español con mbrola.
Gespeaker:
1- Instalar desde Synaptic los paquetes gespeaker, mbrola, mbrola-es1 y mbrola-es2
2- Gespeaker si bien detecta que hay un mbrola instalado y tiene la dirección de la carpeta que contiene los lenguajes instalados, no me habilita la lista de lenguajes para elegir, para solucionarlo:
Ejecutar en la terminal el comando:
sudo ln -s /usr/lib/<architecture>-linux-gnu/espeak-data /usr/share/espeak-data
en mi caso:
sudo ln -s /usr/lib/x86_64-linux-gnu/espeak-data /usr/share/espeak-data
Tras lo cual ya me aparece en gestreamer los idiomas y variantes que he instalado previamente.
Podemos comprobar que el texto se emite con la voz, tono, volumen, velocidad y retraso que queremos y luego grabarla en el disco duro en formato .wav para poder ser usado posteriormente.
Pero sintetiza la voz de forma demasiado robótica por lo menos en español, así mismo no cuenta con la capacidad de realizar diálogos o hacer expresiones
--------------------
Text to speech Applet:
Desde http://cinnamon-spices.linuxmint.com/applets/view/242 podemos instalar un applet que nos lee el texto de lo último que hayamos copiado en el portapapeles. Por defecto el comando que usa es: espeak -ven+m5 -a 100 -p 50 -s 175 con lo que se lee el texto en inglés, si se quiere que la voz lo haga en español, se cambia -ven por -ves , y también podemos modificar la velocidad de lectura para que lo haga a una velocidad algo menor, yo lo he puesto a 160 palabras por minuto: -s 160 .Para mas detalles, ver el resultado del comando man espeak ejecutado en la terminal
El sonido reproducido por este applet puede ser grabado en el disco duro por otro applet de Cinnamon (http://hatteras-blog.blogspot.com.es/2013/02/cinnamon-grabar-el-escritorio-de-forma.html )
-------------------------------------------
Sin instalar ningún software:
Como cosa curiosa he encontrado estas dos páginas web a través de las cuales podemos acceder a programas en modo de prueba, pero que lamentablemente no podemos instalar en nuestro sistema favorito
Oddcast:
En http://www.taringa.net/posts/info/16541 ... -nada.html
explican como conseguirlo a través de una dirección en la web:
http://www.oddcast.com/home/demos/tts/t ... 46875813-0
que nos abre una imagen similar a la siguiente, en la que podemos elegir el personaje e idioma con el que se dirá el texto que escribamos.
La página nos permite oir el texto, pero no nos permite guardar el audio creado en el disco duro del pc; eso tendremos que hacerlo nosotros a mano, por ejemplo con el programa Audio-Recorder.
Es solamente un prueba para enterarse del funcionamiento de su aplicación, demás sería decir que como tal es muy limitada, en cuyas limitaciones las más importante esta la capacidad de caracteres que se podría introducir, unos 180, inservible para hacer un conversación de varias páginas, tampoco hay una forma de exportar en audio para su conversión o edición.
----------------------
Otra posibilidad es usar Loquendo on line: http://www.sodels.com/loquendo.htm
Pruebe a escuchar cualquier texto (máximo 500 caracteres) con las voces de Loquendo. Elija de la lista de idiomas y voces Loquendo, escriba un texto en el idioma seleccionado y pinche en el botón "Play". Escuchará el texto con una música de fondo para evitar uso ilegal de los audios generados, esta música no se oye al comprar la licencia Loquendo TTS.
Esta página sólo es una demostración de voces de Loquendo online. Los audios de Loquendo generados ( en formato .wav al hacer click en el botón Play ) no dan derecho a uso comercial. La distribución y publicación de audios requiere de una licencia. Al igual que la anterior Oddcast no sirve sirve para realizar un trabajo más completo y encima aquí a pesar de exportar el texto en formato wav , se incluye de fondo un sonido de la empresa.
viernes, 31 de octubre de 2014
Usar LibreOffice Calc para generar contraseñas aleatorias
En otro tema de este blog ya explique como deben de ser las contraseñas para todas las ocasiones en las que las necesitamos:
contraseña de root, o contraseña de acceso a un foro, contraseña de
cuentas de correo, de páginas de internet , etc, y como crearlas para que sean seguras y fácil de recordar ( ideas para crear contraseñas seguras ).
Las contraseñas que usemos pueden ser administradas por un programa especifico para ello, como por ejemplo: Revelation: administrador de contraseñas
En este tema voy a explicar como se puede usar la hoja de cálculo de LibreOffice Calc para generar contraseñas de forma aleatoria, que podemos usar por ejemplo en nuestras cuentas de correo, en Google+, etc
Si queremos generar otra contraseña debemos repetir el proceso,eligiendo otra casilla.
C) Contraseña de un número aleatorio entre dos cifras dadas:
Es un método muy similar al anterior.
En la casilla A1 ponemos por ejemplo un número de 8 cifras 10000000
En la casilla A2 ponemos otro número de 8 cifras, por ejemplo 99999999
Nos ponemos en la casilla A3 y ponemos la función
= ALEATORIO:ENTRE(A1;A2)
y tras dar a la tecla intro se genera en la casilla A3 un número de 8 cifras comprendido entre los que hemos puesto en las casillas A1 y A2.
Si queremos generar otra contraseña debemos repetir el proceso,eligiendo otra casilla.
Contraseñas con caracteres aleatorios (números, letras mayúsculas, y caracteres especiales):
Hacemos click sobre una casilla cualquiera de la hoja de cálculo ( por ejemplo en la casilla A1) y a continuación ponemos la función siguiente en el recuadro en rojo de la imagen anterior. Damos a la tecla intro, y en la casilla A1 nos aparece:
Un carácter aleatorio en cada casilla
=CONCATENAR(CARÁCTER(ALEATORIO.ENTRE(48;90))
Esta función genera un carácter aleatorio en una casilla, si queremos generar mas caracteres aleatorios repetimos el proceso en varias casillas, o modificamos la función del siguiente modo:
Para obtener una contraseña de 3 caracteres aleatorios generados en un casilla
=CONCATENAR(CARÁCTER(ALEATORIO.ENTRE(48;90));CARÁCTER(ALEATORIO.ENTRE(48;90));CARÁCTER(ALEATORIO.ENTRE(48;90))
Para obtener una contraseña de 10 caracteres aleatorios generados en una casilla
=CONCATENAR(CARÁCTER(ALEATORIO.ENTRE(48;90));CARÁCTER(ALEATORIO.ENTRE(48;90));CARÁCTER(ALEATORIO.ENTRE(48;90));CARÁCTER(ALEATORIO.ENTRE(48;90));CARÁCTER(ALEATORIO.ENTRE(48;90));CARÁCTER(ALEATORIO.ENTRE(48;90));CARÁCTER(ALEATORIO.ENTRE(48;90));CARÁCTER(ALEATORIO.ENTRE(48;90));CARÁCTER(ALEATORIO.ENTRE(48;90));CARÁCTER(ALEATORIO.ENTRE(48;90))
Una vez generada la contraseña si queremos podemos cambiar alguna de las letras mayúsculas que aparezcan por letras minúsculas, para hacer la contraseña aún mas complicada de descifrar.
Las contraseñas que usemos pueden ser administradas por un programa especifico para ello, como por ejemplo: Revelation: administrador de contraseñas
En este tema voy a explicar como se puede usar la hoja de cálculo de LibreOffice Calc para generar contraseñas de forma aleatoria, que podemos usar por ejemplo en nuestras cuentas de correo, en Google+, etc
El "secreto" esta en la Función que hay que poner en la zona recuadrada en rojo en la imagen anterior.
Contraseñas aleatorias con números:
A) Contraseña compuesta por 0 y hasta 10 decimales aleatorios.
Hacemos click sobre una casilla cualquiera de la hoja de cálculo ( por ejemplo en la casilla A1) y a continuación ponemos la función siguiente en el recuadro en rojo de la imagen anterior.
=SUMA(ALEATORIO())
Damos a la tecla intro, y en la casilla A1 nos aparece un 0 seguido de hasta 10 decimales, por ejemplo 0,8703714902 , los decimales serán los que tomemos como contraseña
Una vez que se ha generado una contraseña, al hacer click en la tecla F9 se vuelve a generar una contraseña aleatoria distinta.
B) Contraseña de un número aleatorio entre dos cifras dadas:
Hacemos click sobre una casilla cualquiera de la hoja de cálculo ( por
ejemplo en la casilla A1) y a continuación ponemos la función siguiente
en el recuadro en rojo de la imagen anterior.
=ALEATORIO.ENTRE(10000000;99999999)
Damos a la tecla intro, y en la casilla A1 nos aparece un número entero de 8 dígitos,
por ejemplo 17591440. Si queremos generar otra contraseña debemos repetir el proceso,eligiendo otra casilla.
C) Contraseña de un número aleatorio entre dos cifras dadas:
Es un método muy similar al anterior.
En la casilla A1 ponemos por ejemplo un número de 8 cifras 10000000
En la casilla A2 ponemos otro número de 8 cifras, por ejemplo 99999999
Nos ponemos en la casilla A3 y ponemos la función
= ALEATORIO:ENTRE(A1;A2)
y tras dar a la tecla intro se genera en la casilla A3 un número de 8 cifras comprendido entre los que hemos puesto en las casillas A1 y A2.
Si queremos generar otra contraseña debemos repetir el proceso,eligiendo otra casilla.
Contraseñas con caracteres aleatorios (números, letras mayúsculas, y caracteres especiales):
Hacemos click sobre una casilla cualquiera de la hoja de cálculo ( por ejemplo en la casilla A1) y a continuación ponemos la función siguiente en el recuadro en rojo de la imagen anterior. Damos a la tecla intro, y en la casilla A1 nos aparece:
Un carácter aleatorio en cada casilla
=CONCATENAR(CARÁCTER(ALEATORIO.ENTRE(48;90))
Esta función genera un carácter aleatorio en una casilla, si queremos generar mas caracteres aleatorios repetimos el proceso en varias casillas, o modificamos la función del siguiente modo:
Para obtener una contraseña de 3 caracteres aleatorios generados en un casilla
=CONCATENAR(CARÁCTER(ALEATORIO.ENTRE(48;90));CARÁCTER(ALEATORIO.ENTRE(48;90));CARÁCTER(ALEATORIO.ENTRE(48;90))
Para obtener una contraseña de 10 caracteres aleatorios generados en una casilla
=CONCATENAR(CARÁCTER(ALEATORIO.ENTRE(48;90));CARÁCTER(ALEATORIO.ENTRE(48;90));CARÁCTER(ALEATORIO.ENTRE(48;90));CARÁCTER(ALEATORIO.ENTRE(48;90));CARÁCTER(ALEATORIO.ENTRE(48;90));CARÁCTER(ALEATORIO.ENTRE(48;90));CARÁCTER(ALEATORIO.ENTRE(48;90));CARÁCTER(ALEATORIO.ENTRE(48;90));CARÁCTER(ALEATORIO.ENTRE(48;90));CARÁCTER(ALEATORIO.ENTRE(48;90))
Una vez generada la contraseña si queremos podemos cambiar alguna de las letras mayúsculas que aparezcan por letras minúsculas, para hacer la contraseña aún mas complicada de descifrar.
martes, 10 de junio de 2014
LibreOffice: poner una marca de agua en un documento de texto
Una marca de agua en un documento de texto previamente creado, es un fondo sobre el que queda escrito el texto, y sobre el que se puede seguir añadiendo texto; puede ser una imagen o un pequeño texto, el cual
ayuda a informar de que tipo de documento o texto es, evitar la falsificación de documentos, demostrar la autenticidad de su origen, etc.
En un texto creado previamente en LibreOffic Writer podemos añadirle una marca de agua bien con una imagen, o bien con un texto.
Marca de agua con una Imagen.
Método 1:
Lo primero seria transformar una imagen_inicial que ya tenemos en una imagen_final que sea semitransparente, para ello ejecutamos una linea de comandos similar a:
convert imagen_inicial.png -alpha set -channel A -fx 0.5 imagen_final.png
o
convert imagen_inicial.jpg -alpha set -channel A -fx 0.5 imagen_final.jpg
según que tipo de imagen usemos ( http://www.commandlinefu.com/commands/view/9118/make-image-semi-transparent) .
Luego abrimos LibreOffice Writer, abrimos el documento de texto sobre el que queremos añadir una imagen como marca de agua, y nos vamos a ->Formato->página->pestaña Fondo: seleccionamos Como: Imagen, y en Archivo seleccionamos la imagen que queremos usar; y seleccionamos la opción de Tipo que queramos: Posición, Área o Mosaico, damos al botón aplicar y aceptar
Con esto se habrá creado una marca de agua sobre el texto del documento, como se ve mas abajo.
Método 2:
Con este método no se necesita hacer previamente que la imagen sea semitransparente, sino que podemos usar una imagen cualquiera.
Abrimos LibreOffice Writer, abrimos el documento de texto sobre el que queremos añadir una imagen como marca de agua, y en la barra de herramientas de Writer nos vamos a:
->Insertar->Imagen-> a partir de un archivo. Elegimos el archivo de imagen con el que vamos a crear la marca de agua.
Nos aseguramos que se vea la barra de herramientas de Imagen:
Ver->Barra de Herramientas->Imagen
Seleccionamos la opción Filigrana
Y luego, en la Barra Herramientas de Writer: Formato->Ajuste->en Fondo
Con esto ya tenemos insertada la imagen que elegimos, transformada en semitransparente y colocada como fondo, con lo que ya la tenemos como marca de agua; ya solo nos queda moverla a la posición que queramos dentro del texto, y darle el tamaño que queramos.
Y tanto con un método como con el otro nos quedara algo así:
================
Marca de agua con un texto:
Abrimos en LibreOffice Writer el documento de texto sobre el que queremos añadir un texto como marca de agua, y nos vamos a Ver->Barra de Herramientas->Dibujo hacemos click en el icono Texto
Usamos esa herramienta con el botón derecho del ratón para crear el espacio-objeto en el que escribiremos el texto que usaremos como marca de agua; escribimos el texto, y luego lo seleccionamos para editarlo desde la barra de herramientas de Writer: Formato->Caracter: editamos en la pestaña Fuente: la familia, estilo y el tamaño de la fuente y en la pestaña Efectos de la fuente: el color.
Si queremos girar el texto en algún sentido, deseleccionamos el texto ya editado, y seleccionamos el objeto en el que esta el téxto, y en la barra de herramientas de Writer vamos a Formato->Objeto->Posición y tamaño , y ahí en la pestaña Rotación podremos girar el objeto con el texto.
Una vez que tenemos el texto editado y situado a nuestro gusto, vamos a Formato->Ajuste->En fondo , con lo que el objeto del texto queda como fondo, como marca de agua, y el texto del documento queda por encima de él.
Y nos queda algo así:
Una vez que ya tenemos el documento de texto con su marca de agua, si queremos podemos exportarlo en formato .pdf: Archivo->exportar a Pdf
En un texto creado previamente en LibreOffic Writer podemos añadirle una marca de agua bien con una imagen, o bien con un texto.
Marca de agua con una Imagen.
Método 1:
Lo primero seria transformar una imagen_inicial que ya tenemos en una imagen_final que sea semitransparente, para ello ejecutamos una linea de comandos similar a:
convert imagen_inicial.png -alpha set -channel A -fx 0.5 imagen_final.png
o
convert imagen_inicial.jpg -alpha set -channel A -fx 0.5 imagen_final.jpg
según que tipo de imagen usemos ( http://www.commandlinefu.com/commands/view/9118/make-image-semi-transparent) .
Luego abrimos LibreOffice Writer, abrimos el documento de texto sobre el que queremos añadir una imagen como marca de agua, y nos vamos a ->Formato->página->pestaña Fondo: seleccionamos Como: Imagen, y en Archivo seleccionamos la imagen que queremos usar; y seleccionamos la opción de Tipo que queramos: Posición, Área o Mosaico, damos al botón aplicar y aceptar
Con esto se habrá creado una marca de agua sobre el texto del documento, como se ve mas abajo.
Método 2:
Con este método no se necesita hacer previamente que la imagen sea semitransparente, sino que podemos usar una imagen cualquiera.
Abrimos LibreOffice Writer, abrimos el documento de texto sobre el que queremos añadir una imagen como marca de agua, y en la barra de herramientas de Writer nos vamos a:
->Insertar->Imagen-> a partir de un archivo. Elegimos el archivo de imagen con el que vamos a crear la marca de agua.
Nos aseguramos que se vea la barra de herramientas de Imagen:
Ver->Barra de Herramientas->Imagen
Seleccionamos la opción Filigrana
Y luego, en la Barra Herramientas de Writer: Formato->Ajuste->en Fondo
Con esto ya tenemos insertada la imagen que elegimos, transformada en semitransparente y colocada como fondo, con lo que ya la tenemos como marca de agua; ya solo nos queda moverla a la posición que queramos dentro del texto, y darle el tamaño que queramos.
Y tanto con un método como con el otro nos quedara algo así:
================
Marca de agua con un texto:
Abrimos en LibreOffice Writer el documento de texto sobre el que queremos añadir un texto como marca de agua, y nos vamos a Ver->Barra de Herramientas->Dibujo hacemos click en el icono Texto
Usamos esa herramienta con el botón derecho del ratón para crear el espacio-objeto en el que escribiremos el texto que usaremos como marca de agua; escribimos el texto, y luego lo seleccionamos para editarlo desde la barra de herramientas de Writer: Formato->Caracter: editamos en la pestaña Fuente: la familia, estilo y el tamaño de la fuente y en la pestaña Efectos de la fuente: el color.
Si queremos girar el texto en algún sentido, deseleccionamos el texto ya editado, y seleccionamos el objeto en el que esta el téxto, y en la barra de herramientas de Writer vamos a Formato->Objeto->Posición y tamaño , y ahí en la pestaña Rotación podremos girar el objeto con el texto.
Una vez que tenemos el texto editado y situado a nuestro gusto, vamos a Formato->Ajuste->En fondo , con lo que el objeto del texto queda como fondo, como marca de agua, y el texto del documento queda por encima de él.
Y nos queda algo así:
Una vez que ya tenemos el documento de texto con su marca de agua, si queremos podemos exportarlo en formato .pdf: Archivo->exportar a Pdf
domingo, 20 de abril de 2014
Combinar correspondencia con LibreOffice
Con LibreOffice-Writer podemos crear una carta-modelo de tipo oficina, trabajo, o empresarial, para combinar correspondencia de modo que nos puede servir para ser enviada a varios destinatarios cuyos datos tengamos en una base de datos creada con LibreOffice-Calc ( También podríamos usar una base de datos creada con LO-Base , pero normalmente para combinar unos pocos datos es suficiente usar una base de datos de hoja de cálculo creada en LO-Calc ).
Necesitaremos primero crear un documento de texto con LO-Writer en el que aparecerán los datos del destinatario, y posiblemente otros datos, por ejemplo de tipo contable, facturas, etc en el texto de la carta.
Una vez sepamos que datos vamos a personalizar en la carta, crearemos una hoja de cálculo con LO-Calc que nos servirá como base de datos, para insertarlos/combinarlos en el lugar adecuado en la carta-modelo.
Crear una base de datos con LO-Calc:
El modo en que se puede crear una sencilla base de datos con LO-Calc está explicado en el tema: Usar una sencilla base de datos con una hoja de cálculo en LO-Calc
Los datos que necesitaremos serán al menos: nombre, apellidos, dirección, población, país - como datos del destinatario, que serán usados en el encabezamientos de la carta, y en el apartado de destinatario en los sobres - , y nombre_r , apellidos_r , dirección_r , población_r , país_r - como datos del remitente - osea nuestros datos, que serán usados en el sobre-modelo -, y posiblemente otros tipos de datos, como datos de contabilidad, facturas, etc, que serán usados insertados/combinados en el texto de la carta.
Crear una carta modelo con LO-Writer:
Una vez tenemos la carta modelo con el texto adecuado en LO-Writer y los datos en la base de datos de LO-Calc podemos iniciar el proceso de combinar ambos: LO-Writer->Herramientas->Asistente para Combinar Correspondencia
Una vez acabado el asistente tendremos un modelo de carta personalizado con los datos de LO-Calc de forma que podamos mandar una carta con el mismo texto, pero con algunos datos distintos personalizados, a varios destinatarios.
El modo en que se va siguiendo los pasos del asistente se puede ver, on line, por ejemplo en:
https://help.libreoffice.org/Writer/Mail_Merge_Wizard/es
http://www.aulaclic.es/libreoffice-writer/t_10_1.htm
http://www.taringa.net/posts/linux/15126580/Combinacion-de-correspondencia-en-LibreOffice.html
http://garabatoslinux.net/combinacion-de-correspondencia-en-libreoffice.html
o descargar el manual del usuario en formato .pdf para consultarlo sin necesidad de estar conectado:
http://pensamientosaztlek.files.wordpress.com/2013/07/libreoffice_writer_laformaridiculamentefacildecombinarcorrespondencia.pdf
https://www.aplicateca.es/Resources/45c94dcb-1ca4-4523-8133-e089d0721780/LibreOffice%20-%20Manual%20Usuario%20Writer.pdf ( ver fundamentalmente capítulo 14 y siguientes )
Crear un sobre-modelo con LO-Writer:
Para crear un sobre personalizado en el que enviar las cartas personalizadas anteriormente creadas, iremos a LO-Writer ->Insetar->Sobre
Se abre una ventana con tres pestañas:
- pestaña Sobre: en el que se pueden rellenar los datos del destinatario con los datos de LO-Calc, los datos del remitente, y configurar como estarán dispuestos
- pestaña Formato: en la que se puede configurar la disposición y formato de los datos anteriores, y el tamaño del sobre
- pestaña Impresora: en la que se puede configurar la orientación que va a tener el sobre en la impresora
Una vez configuradas estas tres pestañas a nuestro gusto podremos ir imprimiendo los distintos sobres con los datos de los distintos destinatarios
Necesitaremos primero crear un documento de texto con LO-Writer en el que aparecerán los datos del destinatario, y posiblemente otros datos, por ejemplo de tipo contable, facturas, etc en el texto de la carta.
Una vez sepamos que datos vamos a personalizar en la carta, crearemos una hoja de cálculo con LO-Calc que nos servirá como base de datos, para insertarlos/combinarlos en el lugar adecuado en la carta-modelo.
Crear una base de datos con LO-Calc:
El modo en que se puede crear una sencilla base de datos con LO-Calc está explicado en el tema: Usar una sencilla base de datos con una hoja de cálculo en LO-Calc
Los datos que necesitaremos serán al menos: nombre, apellidos, dirección, población, país - como datos del destinatario, que serán usados en el encabezamientos de la carta, y en el apartado de destinatario en los sobres - , y nombre_r , apellidos_r , dirección_r , población_r , país_r - como datos del remitente - osea nuestros datos, que serán usados en el sobre-modelo -, y posiblemente otros tipos de datos, como datos de contabilidad, facturas, etc, que serán usados insertados/combinados en el texto de la carta.
Crear una carta modelo con LO-Writer:
Una vez tenemos la carta modelo con el texto adecuado en LO-Writer y los datos en la base de datos de LO-Calc podemos iniciar el proceso de combinar ambos: LO-Writer->Herramientas->Asistente para Combinar Correspondencia
Una vez acabado el asistente tendremos un modelo de carta personalizado con los datos de LO-Calc de forma que podamos mandar una carta con el mismo texto, pero con algunos datos distintos personalizados, a varios destinatarios.
El modo en que se va siguiendo los pasos del asistente se puede ver, on line, por ejemplo en:
https://help.libreoffice.org/Writer/Mail_Merge_Wizard/es
http://www.aulaclic.es/libreoffice-writer/t_10_1.htm
http://www.taringa.net/posts/linux/15126580/Combinacion-de-correspondencia-en-LibreOffice.html
http://garabatoslinux.net/combinacion-de-correspondencia-en-libreoffice.html
o descargar el manual del usuario en formato .pdf para consultarlo sin necesidad de estar conectado:
http://pensamientosaztlek.files.wordpress.com/2013/07/libreoffice_writer_laformaridiculamentefacildecombinarcorrespondencia.pdf
https://www.aplicateca.es/Resources/45c94dcb-1ca4-4523-8133-e089d0721780/LibreOffice%20-%20Manual%20Usuario%20Writer.pdf ( ver fundamentalmente capítulo 14 y siguientes )
Crear un sobre-modelo con LO-Writer:
Para crear un sobre personalizado en el que enviar las cartas personalizadas anteriormente creadas, iremos a LO-Writer ->Insetar->Sobre
Se abre una ventana con tres pestañas:
- pestaña Sobre: en el que se pueden rellenar los datos del destinatario con los datos de LO-Calc, los datos del remitente, y configurar como estarán dispuestos
- pestaña Formato: en la que se puede configurar la disposición y formato de los datos anteriores, y el tamaño del sobre
- pestaña Impresora: en la que se puede configurar la orientación que va a tener el sobre en la impresora
Una vez configuradas estas tres pestañas a nuestro gusto podremos ir imprimiendo los distintos sobres con los datos de los distintos destinatarios
martes, 26 de noviembre de 2013
Teclado virtual Onboard
Las personas con deficiencias motoras pueden tener debilidad o poco
control sobre los músculos, por lo que el uso de teclados y ratones se
convierte en una tarea muy difícil. Algunos son incapaces de pulsar dos
teclas simultáneamente, mientras que otros tienden a pulsar varias a la
vez o rechazar teclas al pulsarlas o dejar de hacerlo. También las
personas que pueden utilizar una sola mano encuentran dificultades a la
hora de manejar el teclado y el ratón.
Esta herramienta te permite tener un teclado en pantalla y seleccionar teclas usando un puntero, o dispositivos como apuntadores, conmutadores o sistemas de entrada en código Morse.
Para ejecutar el teclado virtual hay que instalar el paquete onboard, y ejecutar el comando onboard
Configuración del teclado virtual Onboard:
1) Ejecutando onboard-settings se abre la ventana de configuración del teclado virtual, desde la que se pueden configurar muchas opciones.
2) Desde Dconf-editor->org->onboard , y siguientes subclaves se pueden configurar muchas opciones del teclado virtual.
De todos modos hay que recordar que el uso de Dconf-editor no es el modo recomendado de editar preferencias de escritorio, pero podrían ser útiles cuando la utilidad de configuración apropiada para algún software no proporciona ningún otro modo de cambiar alguna opción.
Para usar este programa hay que instalar el paquete dconf-tools y ejecutar el comando dconf-editor
---------------------------------------------------------------------
Uso del teclado virtual:
Pues en principio se usa como un teclado físico, solo que en vez de usar las teclas se usa el cursor del ratón.
Con un doble click del botón derecho en el icono recuadrado en rojo ( X ) se cierra el teclado. Con un click del botón derecho, y manteniendo apretado dicho botón, sobre el icono recuadrado en amarillo ( + ) se puede mover el teclado virtual por la pantalla.
---------------------------------------------------
El teclado virtual no solo puede ser útil para personas con alguna deficiencia motora, sino que en todos los casos nos puede servir para usarlo como medida de seguridad adicional cuando entramos, por ejemplo, en una página de un banco y tenemos que teclear el número de cuenta, una contraseña, etc
Hay bancos que para esto tienen su propio teclado virtual, otros no lo tienen, y se puede usar onboard.
---------------------------------------------------
Con la línea de comandos, ejecutada en la terminal:
setxkbmap -layout es,us -variant -option grp:shift_caps_toggle, grp_led:scroll &
se tiene el teclado Español por defecto, y con la combinación de teclas Mayúsc+Bloqueo de Mayúsc se cambia al teclado USA, y viceversa.
Con la línea de comandos, ejecutada en la terminal:
setxkbmap -layout us,es -variant -option grp:shift_caps_toggle, grp_led:scroll &
se tiene el teclado USA por defecto, y con la combinación de teclas Mayúsc+Bloqueo de Mayúsc se cambia al teclado Español, y viceversa.
Estos cambios en el teclado no solo afectan al teclado por hardware, sino también a un teclado virtual - por ejemplo onboard -
Teclado onboard Español
Teclado onboard USA
Podemos pasar de cualquiera de ellos al otro con la combinación de teclas Mayúsc+Bloqueo de Mayúsc.
Si queremos tener estos dos teclados desde la entrada a la sesión gráfica, debemos añadir una de las líneas de comandos a "Aplicaciones al inicio".
----------------------------------------------------
Esta herramienta te permite tener un teclado en pantalla y seleccionar teclas usando un puntero, o dispositivos como apuntadores, conmutadores o sistemas de entrada en código Morse.
Para ejecutar el teclado virtual hay que instalar el paquete onboard, y ejecutar el comando onboard
Configuración del teclado virtual Onboard:
1) Ejecutando onboard-settings se abre la ventana de configuración del teclado virtual, desde la que se pueden configurar muchas opciones.
2) Desde Dconf-editor->org->onboard , y siguientes subclaves se pueden configurar muchas opciones del teclado virtual.
De todos modos hay que recordar que el uso de Dconf-editor no es el modo recomendado de editar preferencias de escritorio, pero podrían ser útiles cuando la utilidad de configuración apropiada para algún software no proporciona ningún otro modo de cambiar alguna opción.
Para usar este programa hay que instalar el paquete dconf-tools y ejecutar el comando dconf-editor
---------------------------------------------------------------------
Uso del teclado virtual:
Pues en principio se usa como un teclado físico, solo que en vez de usar las teclas se usa el cursor del ratón.
Con un doble click del botón derecho en el icono recuadrado en rojo ( X ) se cierra el teclado. Con un click del botón derecho, y manteniendo apretado dicho botón, sobre el icono recuadrado en amarillo ( + ) se puede mover el teclado virtual por la pantalla.
---------------------------------------------------
El teclado virtual no solo puede ser útil para personas con alguna deficiencia motora, sino que en todos los casos nos puede servir para usarlo como medida de seguridad adicional cuando entramos, por ejemplo, en una página de un banco y tenemos que teclear el número de cuenta, una contraseña, etc
Hay bancos que para esto tienen su propio teclado virtual, otros no lo tienen, y se puede usar onboard.
---------------------------------------------------
Con la línea de comandos, ejecutada en la terminal:
setxkbmap -layout es,us -variant -option grp:shift_caps_toggle, grp_led:scroll &
se tiene el teclado Español por defecto, y con la combinación de teclas Mayúsc+Bloqueo de Mayúsc se cambia al teclado USA, y viceversa.
Con la línea de comandos, ejecutada en la terminal:
setxkbmap -layout us,es -variant -option grp:shift_caps_toggle, grp_led:scroll &
se tiene el teclado USA por defecto, y con la combinación de teclas Mayúsc+Bloqueo de Mayúsc se cambia al teclado Español, y viceversa.
Estos cambios en el teclado no solo afectan al teclado por hardware, sino también a un teclado virtual - por ejemplo onboard -
Teclado onboard Español
Teclado onboard USA
Podemos pasar de cualquiera de ellos al otro con la combinación de teclas Mayúsc+Bloqueo de Mayúsc.
Si queremos tener estos dos teclados desde la entrada a la sesión gráfica, debemos añadir una de las líneas de comandos a "Aplicaciones al inicio".
----------------------------------------------------
viernes, 8 de noviembre de 2013
Combinación de correspondencia con LibreOffice
Tal vez queramos usar LibreOffice (LO) para tener un "asistente de combinación de
correspondencia", que nos puede ayudar a mandar un mismo modelo de
carta de tipo comercial, escrita en LO-Writer, desde una empresa a sus clientes, personalizada para cada destinatario que tengamos en una base de datos de LO-Base o LO-Calc.
Crear una base de datos con LO-Base no se trata en este tema, y no suele ser necesario para crear una carta-modelo/sobre-modelo personalizado; suele ser suficiente con tener una base de datos creada con LO-Calc
Crear una base de datos con LO-Calc:
La base de datos con LO-Calc que nos sirve para obtener los datos ( en este ejemplo de carta-modelo los datos necesarios son: Nombre_d, Apellidos_d, Dirección_d, Código postal_d, País_d, - del destinatario - y Nombre_r, Apellidos_r Dirección_r, País_r, del remitente ) que combinaremos con la carta y el sobre modelo creados en LO-Writer, para crear cartas y sobres personalizados, se puede crear de forma similar a como se explica en el tema:
Usar una sencilla base de datos con una hoja de cálculo ( LO-Calc )
Crear una carta-modelo personalizada:
La forma de hacerlo es escribir en LO-Writer la carta modelo, y luego ir a LO-Writer->Herramientas->Asistente para combinar correspondencia , y luego seguir los pasos que poco a poco te van guiando.
Si se tiene alguna duda siempre se puede recurrir a las ayudas on line:
https://help.libreoffice.org/Writer/Mail_Merge_Wizard/es
http://garabatoslinux.net/combinacion-de-correspondencia-en-libreoffice.html
o guardando en el disco duro estos manuales, para consultarlos cuando nos sean necesarios:
Manual de Usuario de LO-Writer.pdf
Generación de Documentos Masivos.odt
Libreoffice-Writer: la forma ridículamente fácil de combinar correspondencia.pdf
Crear un sobre-modelo personalizado:
Una vez que tengamos creadas las cartas modelos ya personalizadas para cada destinatario, nos quedará volver a realizar los mismos pasos, pero usando un sobre creado por LO-Writter->Insertar->Sobre, como sobre modelo sobre el que imprimiremos los datos (Destinatario y su Dirección, Población, código postal, Pais, y Remitente y sus datos similares a los del destinatario ) correspondientes a los distintos usuarios. Aparece una ventana con tres pestañas en las que se puede configurar todos los detalles del sobre que nos servirá de modelo.
Detalles de como se orienta el sobre en la impresora para que se impriman correctamente los datos de remitente y destinatario.
Crear una base de datos con LO-Base no se trata en este tema, y no suele ser necesario para crear una carta-modelo/sobre-modelo personalizado; suele ser suficiente con tener una base de datos creada con LO-Calc
Crear una base de datos con LO-Calc:
La base de datos con LO-Calc que nos sirve para obtener los datos ( en este ejemplo de carta-modelo los datos necesarios son: Nombre_d, Apellidos_d, Dirección_d, Código postal_d, País_d, - del destinatario - y Nombre_r, Apellidos_r Dirección_r, País_r, del remitente ) que combinaremos con la carta y el sobre modelo creados en LO-Writer, para crear cartas y sobres personalizados, se puede crear de forma similar a como se explica en el tema:
Usar una sencilla base de datos con una hoja de cálculo ( LO-Calc )
Crear una carta-modelo personalizada:
La forma de hacerlo es escribir en LO-Writer la carta modelo, y luego ir a LO-Writer->Herramientas->Asistente para combinar correspondencia , y luego seguir los pasos que poco a poco te van guiando.
Si se tiene alguna duda siempre se puede recurrir a las ayudas on line:
https://help.libreoffice.org/Writer/Mail_Merge_Wizard/es
http://garabatoslinux.net/combinacion-de-correspondencia-en-libreoffice.html
o guardando en el disco duro estos manuales, para consultarlos cuando nos sean necesarios:
Manual de Usuario de LO-Writer.pdf
Generación de Documentos Masivos.odt
Libreoffice-Writer: la forma ridículamente fácil de combinar correspondencia.pdf
Crear un sobre-modelo personalizado:
Una vez que tengamos creadas las cartas modelos ya personalizadas para cada destinatario, nos quedará volver a realizar los mismos pasos, pero usando un sobre creado por LO-Writter->Insertar->Sobre, como sobre modelo sobre el que imprimiremos los datos (Destinatario y su Dirección, Población, código postal, Pais, y Remitente y sus datos similares a los del destinatario ) correspondientes a los distintos usuarios. Aparece una ventana con tres pestañas en las que se puede configurar todos los detalles del sobre que nos servirá de modelo.
Detalles de como se orienta el sobre en la impresora para que se impriman correctamente los datos de remitente y destinatario.
Una vez creado el sobre modelo, procedemos a combinarlo con los datos de la base de datos, de forma similar ( LO-Writer->Herramientas->Asistente para combinar correspondencia ) a como combinamos éstos con la carta modelo.
miércoles, 24 de abril de 2013
Kexi: Administrador de bases de datos. Importa tabla de datos deMSAccess
Tras probar brevemente la suite ofimática Calligra he llegado a la conclusión, ya que uso LibreOffice, que solo me puede interesar uno de sus programas: Kexi , el cual sirve para crear y manejar bases de datos: podemos crear y manejar datos en una tabla, consulta, formulario o informe , y además es capaz de importar de MSAcces la estructura y los datos de una tabla de datos en formato .mdb, pero no importa la estructura ni datos de los demás objetos ( consulta, formulario, informe ) de la base de datos MSAccess; estos objetos podremos crearlos posteriormente con Kexis a partir de la tabla de datos que previamente hemos importado de MSAcces.
La suite ofimática Calligra ( creada a partir de KOffice, es decir en principio es una suite de ofimática para Kde, pero también se puede usar en Gnome ) está constituida por los siguientes componentes:
Calligra Words (un procesador de texto basado en marcos) -> equivalente a LO Writer
Calligra Sheets (una aplicación de hojas de cálculo) -> equivalente a LO Calc
Calligra Stage (presentaciones de diapositivas y en pantalla) -> equivalente a LO Impress
Calligra Flow (una aplicación de diagramas de flujo) -> equivalente a LO Draw
Calligra Karbon (una aplicación de dibujo vectorial)
Krita (una aplicación de dibujo rasterizado, edición de mapas de bits)
Kexi (un entorno integrado para la gestión de datos) -> equivalente a LO Base
Calligra Plan (una aplicación de gestión de proyectos)
Para tener solo Kexi, sin tener que instalar toda la suite Calligra, solo hay que instalar desde Synaptic, en este orden, los paquetes:
- calligra-data
- calligra-libs
- kexi
- calligra-l10n-es (para tener kexi en español )
Kexi es capaz de importar de MSAcces la estructura y los datos de una tabla de datos en formato .mdb, pero no importa la estructura ni datos de los demás objetos ( consulta, formulario, informe ) de una base de datos MSAccess, pero a partir de los datos importados de la tabla podremos crear, desde Kexi, el resto de objetos.
Para practicar y aprender a usar Kexi, desde http://kde-files.org/index.php?xcontentmode=614 se puede bajar una base de datos de ejemplo (simple data base ) que puede ayudar a crear las consultas, formularios e informes que falten después del paso anterior. También se puede bajar un vídeo explicativo ( screencast: creating photos database). Para los usuarios de MSAcces, si se sabe crear consultas y formularios con MSAccess, sera muy fácil hacerlo con Kexi, basándose y estudiando la base de datos de ejemplo y el vídeo explicativo, porque es muy parecido en MSAccess y en Kexi.
————————————————-
En este otro tema también se habla de otra forma de pasar los datos de una tabla de MSAccess a OpenOffice ( También funciona con LibreOffice) : Receta para pasar tablas desde MSAccess a OpenOffice
---------------------------------------------------
La suite ofimática Calligra ( creada a partir de KOffice, es decir en principio es una suite de ofimática para Kde, pero también se puede usar en Gnome ) está constituida por los siguientes componentes:
Calligra Words (un procesador de texto basado en marcos) -> equivalente a LO Writer
Calligra Sheets (una aplicación de hojas de cálculo) -> equivalente a LO Calc
Calligra Stage (presentaciones de diapositivas y en pantalla) -> equivalente a LO Impress
Calligra Flow (una aplicación de diagramas de flujo) -> equivalente a LO Draw
Calligra Karbon (una aplicación de dibujo vectorial)
Krita (una aplicación de dibujo rasterizado, edición de mapas de bits)
Kexi (un entorno integrado para la gestión de datos) -> equivalente a LO Base
Calligra Plan (una aplicación de gestión de proyectos)
Para tener solo Kexi, sin tener que instalar toda la suite Calligra, solo hay que instalar desde Synaptic, en este orden, los paquetes:
- calligra-data
- calligra-libs
- kexi
- calligra-l10n-es (para tener kexi en español )
Kexi es capaz de importar de MSAcces la estructura y los datos de una tabla de datos en formato .mdb, pero no importa la estructura ni datos de los demás objetos ( consulta, formulario, informe ) de una base de datos MSAccess, pero a partir de los datos importados de la tabla podremos crear, desde Kexi, el resto de objetos.
Para practicar y aprender a usar Kexi, desde http://kde-files.org/index.php?xcontentmode=614 se puede bajar una base de datos de ejemplo (simple data base ) que puede ayudar a crear las consultas, formularios e informes que falten después del paso anterior. También se puede bajar un vídeo explicativo ( screencast: creating photos database). Para los usuarios de MSAcces, si se sabe crear consultas y formularios con MSAccess, sera muy fácil hacerlo con Kexi, basándose y estudiando la base de datos de ejemplo y el vídeo explicativo, porque es muy parecido en MSAccess y en Kexi.
También podemos pasar los datos que tengamos en una tabla de datos de una sencilla base de datos en MSOffice-MSAccess a una base de datos en LibreOffice-Calc siguiendo los siguientes pasos: Usar una sencilla base de datos con una hoja de cálculo: LibreOffice-Calc
————————————————-
En este otro tema también se habla de otra forma de pasar los datos de una tabla de MSAccess a OpenOffice ( También funciona con LibreOffice) : Receta para pasar tablas desde MSAccess a OpenOffice
---------------------------------------------------
miércoles, 17 de abril de 2013
Instalar extensiones en LibreOffice
Las extensiones de LibreOffice son programas adicionales de software que se instalan como extras en el LibreOffice estándar que viene por defecto con una distro, y que agregan algún tipo de funcionalidad adicional a LO, ya sea para un uso particular en Writer, Calc, Impress, o para todas las aplicaciones de LO.
En la versión de LibreOffice que viene por defecto en la distro Mint13 ( la 3.5 ) no hay demasiadas extensiones, pero se pueden obtener muchas desde la dirección http://extensions.libreoffice.org/extension-center , e instalarlas a través de LibreOffice - Writer ->Herramientas->Gestor de Extensiones ( ver imagen mas abajo ); podemos llegar a esa dirección bien poniéndola en la barra de direcciones del navegador web, o bien a través de un enlace que hay en la propia ventana del Gestor de Extensiones.
Los pasos básicos para instalar una nueva extensión son:
1- Bajar, desde la dirección indicada, la extensión en formato .oxt
2- Abrir LibreOffice - Writer ->Herramientas->Gestor de Extensiones
3- En la ventana Gestor de Extensiones ( ver imagen mas abajo ) hacer click en el botón "Añadir"
4- Se abre un administrador de archivos desde el que buscas y añades la extensión .oxt anteriormente bajada
5- Aparecerá la nueva extensión en la ventana del Gestor de Extensiones.
6- Reiniciar LibreOffice y ya estará disponible para usar la nueva extensión
---------------------------
Una alternativa para tener una versión de LO con muchas extensiones ya instaladas es:
1-Desinstalar completamente todos los paquetes de LibreOffice que vienen instalados por defecto con Mint13 , lo cual se puede hacer:
a) Desde la terminal: sudo apt-get remove --purge libreoffice* (el asterisco hay que ponerlo para desinstalar todo lo que comience por libreoffice) .Si tienes algún repositorio de LibreOffice añadido en Synaptic ( en -> Configuración -> Repositorios -> Otro Software, quítalo.
b) O bien desde Synaptic: Selecciona para desinstalar el paquete libreoffice-core y se desinstalaran otros cuantos mas ( entre ellos, en la distro Mint con Cinnamon, el paquete mint-meta-cinnamon-dvd) . También desinstala el paquete libreoffice-l10n-es , que es el paquete para tener LO en español.
2- Instalar posteriormente todos los paquetes de una versión mas actual de LibreOffice del modo que se indica en Libreoffice ; con esta versión de LibreOffice ya vienen por defecto muchas extensiones, pero si se quiere se le pueden añadir ( o quitar ) mas.
( En la distro Mint con Cinnamon, una vez hayas instalado de nuevo LibreOffice debes de bloquear el paquete mint-meta-cinnamon-dvd para que no te pida desactualizar LO y volver a la versión que venia por defecto: Para ello, en Synaptic, seleccionar el paquete mint-meta-cinnamon-dvd, y marcar en Synaptic-> Paquete -> Bloquear versión: el paquete aparecerá con un pequeño candado, y aparecerá como paquete “clavado” en la pestaña Estado. - léase Filtros de paquetes en Synaptic - )
El Gestor de Extensiones nos permite agregar, quitar, habilitar, inhabilitar y actualizar extensiones de LibreOffice: añadir una extensión ya se ha explicado como se hace; para quitar, habilitar, inhabilitar o actualizar: en la ventana del Gestor de Extensiones se selecciona con el cursor del ratón la extensión y con el botón derecho se selecciona la opción que queramos ejecutar sobre ella: lease https://help.libreoffice.org/Common/Extension_Manager/es
——————————-
En la versión de LibreOffice que viene por defecto en la distro Mint13 ( la 3.5 ) no hay demasiadas extensiones, pero se pueden obtener muchas desde la dirección http://extensions.libreoffice.org/extension-center , e instalarlas a través de LibreOffice - Writer ->Herramientas->Gestor de Extensiones ( ver imagen mas abajo ); podemos llegar a esa dirección bien poniéndola en la barra de direcciones del navegador web, o bien a través de un enlace que hay en la propia ventana del Gestor de Extensiones.
Los pasos básicos para instalar una nueva extensión son:
1- Bajar, desde la dirección indicada, la extensión en formato .oxt
2- Abrir LibreOffice - Writer ->Herramientas->Gestor de Extensiones
3- En la ventana Gestor de Extensiones ( ver imagen mas abajo ) hacer click en el botón "Añadir"
4- Se abre un administrador de archivos desde el que buscas y añades la extensión .oxt anteriormente bajada
5- Aparecerá la nueva extensión en la ventana del Gestor de Extensiones.
6- Reiniciar LibreOffice y ya estará disponible para usar la nueva extensión
---------------------------
Una alternativa para tener una versión de LO con muchas extensiones ya instaladas es:
1-Desinstalar completamente todos los paquetes de LibreOffice que vienen instalados por defecto con Mint13 , lo cual se puede hacer:
a) Desde la terminal: sudo apt-get remove --purge libreoffice* (el asterisco hay que ponerlo para desinstalar todo lo que comience por libreoffice) .Si tienes algún repositorio de LibreOffice añadido en Synaptic ( en -> Configuración -> Repositorios -> Otro Software, quítalo.
b) O bien desde Synaptic: Selecciona para desinstalar el paquete libreoffice-core y se desinstalaran otros cuantos mas ( entre ellos, en la distro Mint con Cinnamon, el paquete mint-meta-cinnamon-dvd) . También desinstala el paquete libreoffice-l10n-es , que es el paquete para tener LO en español.
2- Instalar posteriormente todos los paquetes de una versión mas actual de LibreOffice del modo que se indica en Libreoffice ; con esta versión de LibreOffice ya vienen por defecto muchas extensiones, pero si se quiere se le pueden añadir ( o quitar ) mas.
( En la distro Mint con Cinnamon, una vez hayas instalado de nuevo LibreOffice debes de bloquear el paquete mint-meta-cinnamon-dvd para que no te pida desactualizar LO y volver a la versión que venia por defecto: Para ello, en Synaptic, seleccionar el paquete mint-meta-cinnamon-dvd, y marcar en Synaptic-> Paquete -> Bloquear versión: el paquete aparecerá con un pequeño candado, y aparecerá como paquete “clavado” en la pestaña Estado. - léase Filtros de paquetes en Synaptic - )
El Gestor de Extensiones nos permite agregar, quitar, habilitar, inhabilitar y actualizar extensiones de LibreOffice: añadir una extensión ya se ha explicado como se hace; para quitar, habilitar, inhabilitar o actualizar: en la ventana del Gestor de Extensiones se selecciona con el cursor del ratón la extensión y con el botón derecho se selecciona la opción que queramos ejecutar sobre ella: lease https://help.libreoffice.org/Common/Extension_Manager/es
——————————-
martes, 5 de marzo de 2013
Usar una sencilla base de datos con una hoja de cálculo:LibreOffice-Calc
Aunque la hoja de cálculo de LibreOffice se use habitualmente para llevar estadísticas, llevar una cuenta de gastos e ingresos, y cosas así, también se puede usar para crear y usar una pequeña y sencilla base de datos que nos pueda servir para controlar datos por ejemplo del tipo de nombres, direcciones, teléfonos, correos electrónicos, etc
En el ejemplo de la siguiente imagen he puesto solo unos pocos datos, ( los suficientes para "juguetear" con la base de datos, y ver como se usa ), y puede parecer que para tan pocos datos no merece la pena, pero si se tiene que manejar una gran cantidad de datos se ve la utilidad de una base de datos.
Los pasos para crear una sencilla base de datos son los siguientes:
1- En la primera linea creamos los nombres de los campos de la base de datos, en este ejemplo: número, nombre, apellidos, dirección, población, tél. móvil, y email. ( Lógicamente todos los datos que he puesto son solo un ejemplo, que me he inventado )
2- Ponemos el cursor del ratón sobre la casilla a la izquierda marcada con 2, hacemos click en ella, de forma que se seleccione toda la 2ª fila, y luego en la barra de herramientas de LibreOffice->Ventana->Inmovilizar. Con ello aparece una linea mas gruesa que separa la linea de campos de las otras lineas de datos, de manera que aunque deslicemos la barra vertical de la hoja de cálculo, de forma que desaparezcan algunas lineas de datos, la linea de campos seguirá siendo visible.
3- Ya podemos empezar a rellenar con datos las casillas correspondientes a los campos de datos
4- Con el cursor del ratón hacemos click sobre la casilla del título de uno de los campos y luego en la barra de herramientas de LibreOffice->Datos->Filtro->Filtro Automático, con lo que se crea en todos los campos la de flecha de filtrado automático que aparece remarcado en rojo en la primera imagen. Desde ésta flecha se puede filtrar datos, a partir de uno de los campos, como se puede ver en la siguiente imagen.
------------------------------------------
Con estos pasos ya hemos creado la base de datos, y ya podemos empezar a filtrar datos de forma sencilla, pero podemos emplear otras formas de filtrar, ordenar y los datos:
a- Otra forma de filtrar datos de esta base es: seleccionar una casilla en la que haya algún dato y en la barra de herramientas: Datos->Filtro->Filtro Estándar , con lo que se abre la siguiente ventana, en la que se puede especificar reglas de filtro estandar en relación a los campos de la base de datos.
b- Una vez aplicado un filtro de datos, para eliminar el filtrado y volver a la base de datos con todos los datos, es decir sin ningún filtro de selección, hay que seleccionar alguna casilla en la que haya un dato, y Datos->Filtro->Eliminar Filtro.
c- También podemos ordenar los datos, no filtrarlos, según varios criterios a partir de la ventana siguiente, que se abre con: Datos->Ordenar ( como siempre, primero seleccionamos alguna casilla en la que haya algún dato ).
d- Si queremos ver los datos no como una tabla de datos sino como un formulario, abriremos en la barra de herramientas: Datos->Formulario, y nos aparecerá la siguiente ventana con los datos de todos los registros, vistos de uno en uno, también aunque en la vista en forma de tabla de datos no los veamos todos porque hayamos usado un filtro.
------------------------------------------------
Editado/Añadido:
Podemos pasar los datos que tengamos en una tabla de datos de una base de datos en MSOffice-MSAccess a una base de datos en LibreOffice-Calc siguiendo los siguientes pasos:
En Windows tenemos una base de datos en MSAccess: xxx.mdb
- Abrimos la tabla de datos xxx para ver sus datos
- Herramientas->Vínculos con Office-> Analizar con msExcel
- Se abre una hoja de calculo Excel con los mismos datos de la tabla xxx
- Archivo- Guardar como… se crea un archivo xxx.xls
- Se cierran todos los programas y se apaga el PC.
- Se reinicia el PC, pero esta vez en Linux
En Linux
- Abrir el archivo xxx.xls con la hoja de cálculo de LibreOffice
- Transformamos esta hoja de cálculo en una pequeña base de datos siguiendo los pasos indicados en este tema.
------------------------------------------------
En el ejemplo de la siguiente imagen he puesto solo unos pocos datos, ( los suficientes para "juguetear" con la base de datos, y ver como se usa ), y puede parecer que para tan pocos datos no merece la pena, pero si se tiene que manejar una gran cantidad de datos se ve la utilidad de una base de datos.
Los pasos para crear una sencilla base de datos son los siguientes:
1- En la primera linea creamos los nombres de los campos de la base de datos, en este ejemplo: número, nombre, apellidos, dirección, población, tél. móvil, y email. ( Lógicamente todos los datos que he puesto son solo un ejemplo, que me he inventado )
2- Ponemos el cursor del ratón sobre la casilla a la izquierda marcada con 2, hacemos click en ella, de forma que se seleccione toda la 2ª fila, y luego en la barra de herramientas de LibreOffice->Ventana->Inmovilizar. Con ello aparece una linea mas gruesa que separa la linea de campos de las otras lineas de datos, de manera que aunque deslicemos la barra vertical de la hoja de cálculo, de forma que desaparezcan algunas lineas de datos, la linea de campos seguirá siendo visible.
3- Ya podemos empezar a rellenar con datos las casillas correspondientes a los campos de datos
4- Con el cursor del ratón hacemos click sobre la casilla del título de uno de los campos y luego en la barra de herramientas de LibreOffice->Datos->Filtro->Filtro Automático, con lo que se crea en todos los campos la de flecha de filtrado automático que aparece remarcado en rojo en la primera imagen. Desde ésta flecha se puede filtrar datos, a partir de uno de los campos, como se puede ver en la siguiente imagen.
------------------------------------------
Con estos pasos ya hemos creado la base de datos, y ya podemos empezar a filtrar datos de forma sencilla, pero podemos emplear otras formas de filtrar, ordenar y los datos:
a- Otra forma de filtrar datos de esta base es: seleccionar una casilla en la que haya algún dato y en la barra de herramientas: Datos->Filtro->Filtro Estándar , con lo que se abre la siguiente ventana, en la que se puede especificar reglas de filtro estandar en relación a los campos de la base de datos.
b- Una vez aplicado un filtro de datos, para eliminar el filtrado y volver a la base de datos con todos los datos, es decir sin ningún filtro de selección, hay que seleccionar alguna casilla en la que haya un dato, y Datos->Filtro->Eliminar Filtro.
c- También podemos ordenar los datos, no filtrarlos, según varios criterios a partir de la ventana siguiente, que se abre con: Datos->Ordenar ( como siempre, primero seleccionamos alguna casilla en la que haya algún dato ).
d- Si queremos ver los datos no como una tabla de datos sino como un formulario, abriremos en la barra de herramientas: Datos->Formulario, y nos aparecerá la siguiente ventana con los datos de todos los registros, vistos de uno en uno, también aunque en la vista en forma de tabla de datos no los veamos todos porque hayamos usado un filtro.
------------------------------------------------
Editado/Añadido:
Podemos pasar los datos que tengamos en una tabla de datos de una base de datos en MSOffice-MSAccess a una base de datos en LibreOffice-Calc siguiendo los siguientes pasos:
En Windows tenemos una base de datos en MSAccess: xxx.mdb
- Abrimos la tabla de datos xxx para ver sus datos
- Herramientas->Vínculos con Office-> Analizar con msExcel
- Se abre una hoja de calculo Excel con los mismos datos de la tabla xxx
- Archivo- Guardar como… se crea un archivo xxx.xls
- Se cierran todos los programas y se apaga el PC.
- Se reinicia el PC, pero esta vez en Linux
En Linux
- Abrir el archivo xxx.xls con la hoja de cálculo de LibreOffice
- Transformamos esta hoja de cálculo en una pequeña base de datos siguiendo los pasos indicados en este tema.
------------------------------------------------
jueves, 16 de febrero de 2012
Crear un archivo .pdf con los temas que gusten del blog
¿ Te gustaría tener un documento .pdf con los temas del blog que te gusten para poderlos consultar sin necesidad de estar conectado a la red ?
Los pasos a seguir según mi criterio son ( mas abajo indico otras posibles soluciones ):
- Ir al índice del blog y elegir un solo tema, abrirlo
- Seleccionar y copiar su texto e imágenes
- Abrir Libreoffice ( u Openoffice ) writer
- Pegar el contenido de lo copiado anteriormente
- Exportar el archivo en formato pdf, y guardarlo en la carpeta de usuario
con ello tendríamos el archivo 1.pdf
- Repetir los pasos con todos los temas que te interesen, que no creo que vaya a ser todos y cada uno.
- Cuando ya tengas los archivos 1.pdf 2.pdf 3.pdf 4.pdf etc instalar el paquete pdftk
- Abrir la terminal y ejecutar:
pdftk 1.pdf 2.pdf 3.pdf 4.pdf ( etc ) cat output blog.pdf
con lo que se crea el archivo blog.pdf que es la unión de los archivos anteriores.
Si además de pdftk instalamos el paquete gpdftk : http://miroir.ndere.cm.refer.org/apt-auf-ubuntu/pool/auf/g/gpdftk/ , podremos hacer lo mismo -unir varios .pdf ( joindre plusiers fichiers pdf ensemble ) – , pero con un programa gráfico.
Es un proceso laborioso, pero si lo que quieres es tener todos, o casi todos los temas en un solo archivo .pdf creo que es lo mejor, al principio es un proceso muy largo, pero luego solo tendrás que ir añadiendo un pequeño archivo.pdf (conforme vayas creando un nuevo archivo .pdf a partir del nuevo tema que vaya apareciendo en mi blog, lo cual suele suceder de promedio entre 5-15 dias ) al gran archivo .pdf
--------------------------------
Añadido, 17-2-2012, gracias a un comentario de frolic:
En Firefox tenemos un complemento llamado Printpdf, una vez instalado, en el menú Archivo seleccionas Print to PDF y se guarda en formato .pdf un archivo con el contenido del tema que en ese momento tengas seleccionado. Es una forma sencilla de crear los archivos .pdf que luego se pueden ir uniendo como se ha explicado.
El complemento Printpdf tiene unas opciones que se pueden configurar a tu gusto
--------------------------------
Si pones lo siguiente ( ubuntu html pdf ) en Google te salen varias otras soluciones: Por ejemplo esta: http://www.taringa.net/posts/linux/2462110/Convertir-un-HTML-a-PDF-en-Ubuntu.html
---------------------------------
Los pasos a seguir según mi criterio son ( mas abajo indico otras posibles soluciones ):
- Ir al índice del blog y elegir un solo tema, abrirlo
- Seleccionar y copiar su texto e imágenes
- Abrir Libreoffice ( u Openoffice ) writer
- Pegar el contenido de lo copiado anteriormente
- Exportar el archivo en formato pdf, y guardarlo en la carpeta de usuario
con ello tendríamos el archivo 1.pdf
- Repetir los pasos con todos los temas que te interesen, que no creo que vaya a ser todos y cada uno.
- Cuando ya tengas los archivos 1.pdf 2.pdf 3.pdf 4.pdf etc instalar el paquete pdftk
- Abrir la terminal y ejecutar:
pdftk 1.pdf 2.pdf 3.pdf 4.pdf ( etc ) cat output blog.pdf
con lo que se crea el archivo blog.pdf que es la unión de los archivos anteriores.
Si además de pdftk instalamos el paquete gpdftk : http://miroir.ndere.cm.refer.org/apt-auf-ubuntu/pool/auf/g/gpdftk/ , podremos hacer lo mismo -unir varios .pdf ( joindre plusiers fichiers pdf ensemble ) – , pero con un programa gráfico.
Es un proceso laborioso, pero si lo que quieres es tener todos, o casi todos los temas en un solo archivo .pdf creo que es lo mejor, al principio es un proceso muy largo, pero luego solo tendrás que ir añadiendo un pequeño archivo.pdf (conforme vayas creando un nuevo archivo .pdf a partir del nuevo tema que vaya apareciendo en mi blog, lo cual suele suceder de promedio entre 5-15 dias ) al gran archivo .pdf
--------------------------------
Añadido, 17-2-2012, gracias a un comentario de frolic:
En Firefox tenemos un complemento llamado Printpdf, una vez instalado, en el menú Archivo seleccionas Print to PDF y se guarda en formato .pdf un archivo con el contenido del tema que en ese momento tengas seleccionado. Es una forma sencilla de crear los archivos .pdf que luego se pueden ir uniendo como se ha explicado.
El complemento Printpdf tiene unas opciones que se pueden configurar a tu gusto
--------------------------------
Si pones lo siguiente ( ubuntu html pdf ) en Google te salen varias otras soluciones: Por ejemplo esta: http://www.taringa.net/posts/linux/2462110/Convertir-un-HTML-a-PDF-en-Ubuntu.html
---------------------------------
viernes, 28 de octubre de 2011
Escanear con OCR (Reconocimiento Óptico de Caracteres): OcrFeeder
Un programa para el Reconocimiento Óptico de Caracteres (en inglés OCR) es una aplicación dirigida a la digitalización de textos. Identifica automáticamente símbolos o caracteres que pertenecen a un determinado alfabeto/idioma, a partir de una imagen para almacenarla en forma de datos con los que podremos interactuar mediante un programa de edición de texto o similar. En este tema voy a explicar como hacerlo con el programa OcrFeeder. Lógicamente hay que tener bien instalado y configurado el escáner o la función de escáner de una impresora multifunción.
Además del modo de hacer un OCR que explico en este tema, también se puede hacer como lo explico con gscan2pdf: http://hatteras-blog.blogspot.com.es/2011/10/escanear-con-ocr-reconocimiento-optico.html y xSane: http://hatteras-blog.blogspot.com.es/2011/10/escanear-con-ocr-reconocimiento-optico_18.html
OcrFeeder:
1) Paquetes necesarios:
Aquí están los últimos paquetes .deb para ocrfeeder (la versión ocrfeeder_0.7.5-1_all.deb permite importar desde un pdf, desde una imagen, o desde el escáner ) http://mirror.fcaglp.unlp.edu.ar/pub/ubuntu/pool/universe/o/ocrfeeder/
Además del paquete para instalar el programa, si queremos usar el motor de Ocr tesseract debemos instalar los paquetes: tesseract-ocr, o gocr (en este tema vamos a usar el motor tesseract-ocr ) y uno o varios paquetes para el reconocimiento en un idioma en concreto: tesseract-ocr-spa y tesseract-ocr-eng ( para reconocimiento de caracteres en español e inglés ; si fuera necesario se pueden instalar mas paquetes para otros idiomas. ), unpaper ( es una herramienta de post-procesamiento de las hojas de papel escaneados, especialmente para las páginas de los libros que han sido escaneados desde fotocopias. El objetivo principal es hacer que las páginas escaneadas sean mas legibles en pantalla después de la conversión a PDF. Además, unpaper puede ser útil para mejorar la calidad de las páginas escaneadas antes de realizar el reconocimiento óptico de caracteres ).
-----------------------------------------------------
2) Opciones del programa:
== Editar motores OCR: OcrFeeder ->Herramientas->Motores de OCR: se abre una ventana en la que se puede detectar, eliminar, añadir o editar los motores ocr disponibles instalados en el sistema. Por defecto el programa usa en el OCR el idioma ingles (es decir el paquete tesseract-ocr-eng) , aunque tengas todo el sistema en español y hayas instalado el paquete tesseract-ocr-spa; para "obligar" al programa a usar el español, en Argumentos del motor hay que poner: $IMAGE $FILE -l spa; cat $FILE.txt ; rm $FILE ( el argumento - l spa es el que hace que se use el español; si queremos escanear un documento en ingles hay que sustituirlo por: -l eng ):
Se puede poner como argumento, para cambiar el idioma en el que se hará el escaneo ocr:
$IMAGE $FILE -l spa; cat $FILE.txt ; rm $FILE si quiero hacer el OCR usando el español, o
$IMAGE $FILE -l eng; cat $FILE.txt ; rm $FILE si quiero hacer el OCR usando el ingles.
------------------------------
== Unpaper: OcrFeeder->Herramientas->Unpaper: se abre una ventana en la se puede gestionar las opciones de Unpaper ( usar los valores predeterminados )
== Otras opciones del programa: OcrFeeder->Editar->Preferencias: se abre una ventana con tres pestañas, en la que se puede editar:
- - pestaña General: <> carpeta temporal <> colores usados por el programa para: # área de relleno del texto ( yo he elegido color verde ), # área de tachado del texto ( color amarillo ) # área de relleno de la imagen ( color rojo)
- - pestaña Herramientas: <> ruta de Unpaper <> elegir el motor Ocr favorito (elegimos tesseract ) <> preprocesado de la imagen: # corregir inclinación de imágenes y # preferencias de Unpaper: elegir los valores predeterminados.
- - pestaña Reconocimiento: opciones del reconocimiento, como se ve en la imagen.
-----------------------------------------------------
3) Uso básico con un archivo escaneado previamente: (para extraer el texto de un archivo con texto e imagen )
Para este uso del programa no hace falta que el escáner (o impresora multifunción ) esté conectado al pc.
Abrimos: OcrFeeder -> Archivo -> Importar Pdf (si queremos hacer un OCR a un archivo .pdf ) o Añadir Imagen ( si queremos hacer un OCR sobre un archivo de imagen: .jpag, png, tif, etc) : elegimos el archivo con el que queremos trabajar, y luego hacemos click sobre el icono de la barra de herramientas: detectar y reconocer automáticamente todas las páginas ( en recuadro en rojo).
En la Barra de Herramientas ->Herramientas->Unpaper: una vez se abre la ventana siguiente, se da en el botón Vista Previa y una vez que aparece la imagen correspondiente se aplican las opciones que queramos ( yo selecciono: predeterminado ) , y luego damos a Aceptar.
Tras lo anterior se vuelve a la pantalla principal del programa.
# Seleccionamos Tipo Texto, en la ventana derecha del programa (enmarcado en verde en la imagen )
# Seleccionamos manualmente, moviendo los bordes del área con el cursor del ratón, las distintas áreas de texto sobre las que queremos realizar el OCR.
# Seleccionamos una de las áreas de texto y , tras comprobar que el motor de ocr es Tesseract, y damos al botón OCR (ambas opciones señaladas en la imagen en verde )
# Seleccionamos la pestaña Texto: aparece el texto analizado, al que podemos pasar un corrector ortográfico: Herramientas->Comprobación Ortográfica ( o tecleando Mayusc+F7 )
# Seleccionamos la pestaña Estilo: en donde elegimos: <> el tipo de carácter tipográfico <> el tamaño de la fuente tipográfica <> el modo de alineación y <> el espaciado, que queramos que tenga el texto una vez que lo exportemos a LibreOffice en un archivo .odt
# Repetimos estos pasos para todas y cada una de las áreas de texto. También repetimos todos los pasos si el archivo que hemos abierto tiene mas de una página.
# Y posteriormente hacemos click en el icono de la barra de herramientas: Exportar a ODT ( recuadrado en azul) , con ello se crea un archivo .odt editable con LibreOffice .
----------------------------------------------
4) Uso básico escaneando un documento: (para extraer el texto de un archivo con texto e imagen )
Para este uso del programa si hace falta que el escáner (o impresora multifunción ) esté conectado al pc.
En la Barra de Herramientas -> Archivo -> Importar página del escáner
Una vez realizado el escaneo del documento y tengamos en la ventana principal del programa la página escaneada, procederemos sobre ella del mismo modo que se indicó en el apartado 3) "Uso con un archivo escaneado previamente"
----------------------------------------------
Se puede descargar un manual de OcrFeeder, en ingles, desde: http://www.mediafire.com/?mlzq09wwqzu8zq5
-----------------------------------------------
Además del modo de hacer un OCR que explico en este tema, también se puede hacer como lo explico con gscan2pdf: http://hatteras-blog.blogspot.com.es/2011/10/escanear-con-ocr-reconocimiento-optico.html y xSane: http://hatteras-blog.blogspot.com.es/2011/10/escanear-con-ocr-reconocimiento-optico_18.html
OcrFeeder:
1) Paquetes necesarios:
Aquí están los últimos paquetes .deb para ocrfeeder (la versión ocrfeeder_0.7.5-1_all.deb permite importar desde un pdf, desde una imagen, o desde el escáner ) http://mirror.fcaglp.unlp.edu.ar/pub/ubuntu/pool/universe/o/ocrfeeder/
Además del paquete para instalar el programa, si queremos usar el motor de Ocr tesseract debemos instalar los paquetes: tesseract-ocr, o gocr (en este tema vamos a usar el motor tesseract-ocr ) y uno o varios paquetes para el reconocimiento en un idioma en concreto: tesseract-ocr-spa y tesseract-ocr-eng ( para reconocimiento de caracteres en español e inglés ; si fuera necesario se pueden instalar mas paquetes para otros idiomas. ), unpaper ( es una herramienta de post-procesamiento de las hojas de papel escaneados, especialmente para las páginas de los libros que han sido escaneados desde fotocopias. El objetivo principal es hacer que las páginas escaneadas sean mas legibles en pantalla después de la conversión a PDF. Además, unpaper puede ser útil para mejorar la calidad de las páginas escaneadas antes de realizar el reconocimiento óptico de caracteres ).
-----------------------------------------------------
2) Opciones del programa:
== Editar motores OCR: OcrFeeder ->Herramientas->Motores de OCR: se abre una ventana en la que se puede detectar, eliminar, añadir o editar los motores ocr disponibles instalados en el sistema. Por defecto el programa usa en el OCR el idioma ingles (es decir el paquete tesseract-ocr-eng) , aunque tengas todo el sistema en español y hayas instalado el paquete tesseract-ocr-spa; para "obligar" al programa a usar el español, en Argumentos del motor hay que poner: $IMAGE $FILE -l spa; cat $FILE.txt ; rm $FILE ( el argumento - l spa es el que hace que se use el español; si queremos escanear un documento en ingles hay que sustituirlo por: -l eng ):
Se puede poner como argumento, para cambiar el idioma en el que se hará el escaneo ocr:
$IMAGE $FILE -l spa; cat $FILE.txt ; rm $FILE si quiero hacer el OCR usando el español, o
$IMAGE $FILE -l eng; cat $FILE.txt ; rm $FILE si quiero hacer el OCR usando el ingles.
------------------------------
== Unpaper: OcrFeeder->Herramientas->Unpaper: se abre una ventana en la se puede gestionar las opciones de Unpaper ( usar los valores predeterminados )
== Otras opciones del programa: OcrFeeder->Editar->Preferencias: se abre una ventana con tres pestañas, en la que se puede editar:
- - pestaña General: <> carpeta temporal <> colores usados por el programa para: # área de relleno del texto ( yo he elegido color verde ), # área de tachado del texto ( color amarillo ) # área de relleno de la imagen ( color rojo)
- - pestaña Herramientas: <> ruta de Unpaper <> elegir el motor Ocr favorito (elegimos tesseract ) <> preprocesado de la imagen: # corregir inclinación de imágenes y # preferencias de Unpaper: elegir los valores predeterminados.
- - pestaña Reconocimiento: opciones del reconocimiento, como se ve en la imagen.
-----------------------------------------------------
3) Uso básico con un archivo escaneado previamente: (para extraer el texto de un archivo con texto e imagen )
Para este uso del programa no hace falta que el escáner (o impresora multifunción ) esté conectado al pc.
Abrimos: OcrFeeder -> Archivo -> Importar Pdf (si queremos hacer un OCR a un archivo .pdf ) o Añadir Imagen ( si queremos hacer un OCR sobre un archivo de imagen: .jpag, png, tif, etc) : elegimos el archivo con el que queremos trabajar, y luego hacemos click sobre el icono de la barra de herramientas: detectar y reconocer automáticamente todas las páginas ( en recuadro en rojo).
En la Barra de Herramientas ->Herramientas->Unpaper: una vez se abre la ventana siguiente, se da en el botón Vista Previa y una vez que aparece la imagen correspondiente se aplican las opciones que queramos ( yo selecciono: predeterminado ) , y luego damos a Aceptar.
Tras lo anterior se vuelve a la pantalla principal del programa.
# Seleccionamos Tipo Texto, en la ventana derecha del programa (enmarcado en verde en la imagen )
# Seleccionamos manualmente, moviendo los bordes del área con el cursor del ratón, las distintas áreas de texto sobre las que queremos realizar el OCR.
# Seleccionamos una de las áreas de texto y , tras comprobar que el motor de ocr es Tesseract, y damos al botón OCR (ambas opciones señaladas en la imagen en verde )
# Seleccionamos la pestaña Texto: aparece el texto analizado, al que podemos pasar un corrector ortográfico: Herramientas->Comprobación Ortográfica ( o tecleando Mayusc+F7 )
# Seleccionamos la pestaña Estilo: en donde elegimos: <> el tipo de carácter tipográfico <> el tamaño de la fuente tipográfica <> el modo de alineación y <> el espaciado, que queramos que tenga el texto una vez que lo exportemos a LibreOffice en un archivo .odt
# Repetimos estos pasos para todas y cada una de las áreas de texto. También repetimos todos los pasos si el archivo que hemos abierto tiene mas de una página.
# Y posteriormente hacemos click en el icono de la barra de herramientas: Exportar a ODT ( recuadrado en azul) , con ello se crea un archivo .odt editable con LibreOffice .
----------------------------------------------
4) Uso básico escaneando un documento: (para extraer el texto de un archivo con texto e imagen )
Para este uso del programa si hace falta que el escáner (o impresora multifunción ) esté conectado al pc.
En la Barra de Herramientas -> Archivo -> Importar página del escáner
Una vez realizado el escaneo del documento y tengamos en la ventana principal del programa la página escaneada, procederemos sobre ella del mismo modo que se indicó en el apartado 3) "Uso con un archivo escaneado previamente"
----------------------------------------------
Se puede descargar un manual de OcrFeeder, en ingles, desde: http://www.mediafire.com/?mlzq09wwqzu8zq5
-----------------------------------------------
miércoles, 19 de octubre de 2011
Escanear con OCR (Reconocimiento Óptico de Caracteres): xSane
Un programa para el Reconocimiento Óptico de Caracteres (en inglés OCR) es una aplicación dirigida a la digitalización de textos. Identifica automáticamente símbolos o caracteres que pertenecen a un determinado alfabeto, a partir de una imagen para almacenarla en forma de datos con los que podremos interactuar mediante un programa de edición de texto o similar. En este tema voy a explicar como hacerlo con el programs xSane
Además del modo de hacer un OCR que explico en este tema, también se puede hacer como lo explico con gscan2pdf: http://hatteras-blog.blogspot.com.es/2011/10/escanear-con-ocr-reconocimiento-optico.html o con ocrFeeder: http://hatteras-blog.blogspot.com.es/2011/10/escanear-con-ocr-reconocimiento-optico_28.html
xSane + sxane2tess + tesseract-ocr
El programa xSane tal y como se instala por defecto no permite usar el motor de OCR tesseract, pero con unos pocos ajustes al sistema podemos hacer que si que se pueda utilizar dicho motor.
1-Paquetes necesarios: el paquete principal del programa: xsane, e imagemagick los paquetes para instalar el motor ocr: tesseract-ocr, tesseract-ocr-spa, tesseract-ocr-eng ( para que el motor reconozca los idiomas español e ingles; si es necesario se pueden instalar mas paquetes de otros idiomas ) , y un script (xsane2tess ) que es el que hace que xsane use el motor tesseract-ocr.
2-Pasos previos: creación e instalación del script xsane2tess:
-- Con el texto abajo indicado se crea un script de la forma indicada en el tema: Crear un script básico
-- Una vez creado el script xsane2tess, hay que copiarlo (abriendo con sudo nautilus el administrador de archivos en modo root ) en el directorio /usr/bin, asegurarse de que tiene permisos de ejecución como en la ventana siguiente.
(El script xsane2tess también se puede instalar a partir de un paquete .deb que nos podemos descargar desde : xsane2tess.deb)
-- Asegurarse de que existe, o si no crearlo, el directorio /home/usuario/tmp ( es decir un directorio temporal tmp en el directorio del usuario )
-- Ejecutar xSane y abrir Preferencias –> Configuración -> pestaña OCR. Sustituimos el comando gocr (que es el que viene por defecto ) por xsane2tess.sh -l spa, ( cambiando el idioma, si es necesario, con las tres letras del nombre del paquete instalado: “eng” para inglés, etc ).
-- Dejamos las opciones archivo de entrada ( -i ) y archivo de salida ( -o ) como están; y la opción de salida-fd interfaz ( -x )
Orden OCR: xsane2tess -l spa
Opción del archivo de entrada: -i
Opción del archivo de salida: -o
Opción de salida-fd de interfaz: -x
De nuevo en la ventana principal de xSane:
-- Para automatizar al máximo el proceso de guardar el texto del documento tras realizar un OCR , en la lista desplegable, debajo de Ver-Ventana-Ayuda, seleccionaremos “Guardar Imagen” (en la imagen en recuadro rojo ) y en el campo de texto justo debajo, pondremos la ruta al directorio y al fichero que queremos, por ejemplo “/home/usuario/Documentos/0001.txt” ( en la imagen en recuadro amarillo ).
-- Debajo de la ruta, veremos dos desplegables más, una lista desplegable con el tipo de fichero que queremos, y que cambiaremos a “TEXT” ( en la imagen en recuadro azul ), y uno con números ( del +2 al -2 ) ( en la imagen en recuadro verde ) que indica que hacer con los nombres de fichero para escaneados consecutivos:si lo cambiamos a “+1″, una vez escaneada la página 1 y guardado en “/home/usuario/Documentos/0001.txt”, el siguiente fichero será “0002.txt”, luego “0003.txt”…etc
-------------------------------------------------------
3- Texto del Script sxane2tess:
( Copiado desde http://doc.ubuntu-fr.org/xsane2tess - en el apartado 2.2-1- )
#!/bin/bash
# xsane2tess 1.0
# tesseract made simple # xsane2tess is a TesseractOCR wrapper to be able to use tesseract with xsane #
TEMP_DIR=~/tmp/ # folder for temporary files (TIFF & tesseract data)
ERRORLOG="xsane2tess.log" # file where STDERR goes
if [[ -z "$1" ]]
then
echo "Usage: $0 [OPTIONS]
xsane2tess converts files to TIF, scans them with TesseractOCR
and outputs the text in a file.
OPTIONS:
-i <file1> define input file (any image-format supported)
-o <file2> define output-file (*.txt)
-l <lang> define language-data tesseract should use
Progress- & error-messages will be stored in this logfile:
$TEMP_DIR$ERRORLOG
xsane2tess depends on
- ImageMagick http://www.imagemagick.org/
- TesseractOCR http://code.google.com/p/tesseract-ocr/
Some coding was stolen from 'ocube'
http://www.geocities.com/thierryguy/ocube.html
"
exit
fi
# get options...
while getopts ":i:o:l:" OPTION
do
case $OPTION in
i) # input filename (with path)
FILE_PATH="$OPTARG"
;;
o ) # output filename
FILE_OUT="$OPTARG"
;;
l ) # Language-selection
TES_LANG="$OPTARG"
;;
esac
done
# redirect STDOUT to FILE_OUT
exec 1>>$FILE_OUT
# redirect STDERR to ERRORLOG
exec 2>>$TEMP_DIR$ERRORLOG
# strip path from FILE_PATH, use filename only
IN_FILE=${FILE_PATH##*/}
TIF_FILE="$TEMP_DIR""${IN_FILE%.*}".tif
TXT_FILE="$TEMP_DIR""${IN_FILE%.*}"
# converting image into TIFF (ImageMagick)
convert "$FILE_PATH" -compress none "$TIF_FILE" 1>&2
# start OCR (tesseract expands output with *.txt)
tesseract "$TIF_FILE" "$TXT_FILE" -l "$TES_LANG" 1>&2
# STDOUT scanned text => FILE_OUT
cat "$TXT_FILE".txt
# delete graphic file after use
rm "$TIF_FILE"
# delete tesseract output
rm "$TXT_FILE".txt
----------------------------------------------------------
4-Uso básico de OCR en xSane:
En este tema no se trata de aprender a usar xSane, sino a como usarlo para hacer un reconocimiento óptico de caracteres (OCR) con él; por lo tanto doy por supuesto que se sabe usar xSane para escanear un documento.
Una vez escaneado de forma habitual el documento, se abre la ventana de Guardar el documento escaneado
Pero en vez de hacer click en el icono verde y guardarlo en forma de imagen (.jpeg, .png, etc ) como seria habitual si no se fuera a hacer el OCR ( si no se hubieran hecho los pasos previos indicados en el apartado 2 ) se hace click en Archivo-> OCR-Guardar como texto , tras lo cual se abre un administrador de archivos donde elegir la ruta donde guardar el texto simple, y luego el programa ejecuta en segundo plano, a través del script xsane2tess, el motor de OCR tesseract-ocr, y guarda el texto plano extraido del documento digitalizado, en un archivo simple de texto editable por cualquier procesador de textos; si lo editamos con LibreOffice, posteriormente lo podemos exportar como archivo en formato .pdf
Mientras se está ejecutando el motor OCR el icono en verde de la Ventana Guardar se pone en gris, y vuelve a verde cuando el proceso OCR se ha terminado y ya podemos ver el archivo simple de texto creado en la dirección que hayamos elegido.
Resumen del uso básico de OCR en xSane:
Documento -> xSane -> escanear documento -> Archivo -> OCR guardar como texto ->> archivo.txt ->> editado con LibreOffice ->> exportado como .pdf
-----------------------------------------------------------
Además del modo de hacer un OCR que explico en este tema, también se puede hacer como lo explico con gscan2pdf: http://hatteras-blog.blogspot.com.es/2011/10/escanear-con-ocr-reconocimiento-optico.html o con ocrFeeder: http://hatteras-blog.blogspot.com.es/2011/10/escanear-con-ocr-reconocimiento-optico_28.html
xSane + sxane2tess + tesseract-ocr
El programa xSane tal y como se instala por defecto no permite usar el motor de OCR tesseract, pero con unos pocos ajustes al sistema podemos hacer que si que se pueda utilizar dicho motor.
1-Paquetes necesarios: el paquete principal del programa: xsane, e imagemagick los paquetes para instalar el motor ocr: tesseract-ocr, tesseract-ocr-spa, tesseract-ocr-eng ( para que el motor reconozca los idiomas español e ingles; si es necesario se pueden instalar mas paquetes de otros idiomas ) , y un script (xsane2tess ) que es el que hace que xsane use el motor tesseract-ocr.
2-Pasos previos: creación e instalación del script xsane2tess:
-- Con el texto abajo indicado se crea un script de la forma indicada en el tema: Crear un script básico
-- Una vez creado el script xsane2tess, hay que copiarlo (abriendo con sudo nautilus el administrador de archivos en modo root ) en el directorio /usr/bin, asegurarse de que tiene permisos de ejecución como en la ventana siguiente.
(El script xsane2tess también se puede instalar a partir de un paquete .deb que nos podemos descargar desde : xsane2tess.deb)
-- Asegurarse de que existe, o si no crearlo, el directorio /home/usuario/tmp ( es decir un directorio temporal tmp en el directorio del usuario )
-- Ejecutar xSane y abrir Preferencias –> Configuración -> pestaña OCR. Sustituimos el comando gocr (que es el que viene por defecto ) por xsane2tess.sh -l spa, ( cambiando el idioma, si es necesario, con las tres letras del nombre del paquete instalado: “eng” para inglés, etc ).
-- Dejamos las opciones archivo de entrada ( -i ) y archivo de salida ( -o ) como están; y la opción de salida-fd interfaz ( -x )
Orden OCR: xsane2tess -l spa
Opción del archivo de entrada: -i
Opción del archivo de salida: -o
Opción de salida-fd de interfaz: -x
De nuevo en la ventana principal de xSane:
-- Para automatizar al máximo el proceso de guardar el texto del documento tras realizar un OCR , en la lista desplegable, debajo de Ver-Ventana-Ayuda, seleccionaremos “Guardar Imagen” (en la imagen en recuadro rojo ) y en el campo de texto justo debajo, pondremos la ruta al directorio y al fichero que queremos, por ejemplo “/home/usuario/Documentos/0001.txt” ( en la imagen en recuadro amarillo ).
-- Debajo de la ruta, veremos dos desplegables más, una lista desplegable con el tipo de fichero que queremos, y que cambiaremos a “TEXT” ( en la imagen en recuadro azul ), y uno con números ( del +2 al -2 ) ( en la imagen en recuadro verde ) que indica que hacer con los nombres de fichero para escaneados consecutivos:si lo cambiamos a “+1″, una vez escaneada la página 1 y guardado en “/home/usuario/Documentos/0001.txt”, el siguiente fichero será “0002.txt”, luego “0003.txt”…etc
-------------------------------------------------------
3- Texto del Script sxane2tess:
( Copiado desde http://doc.ubuntu-fr.org/xsane2tess - en el apartado 2.2-1- )
#!/bin/bash
# xsane2tess 1.0
# tesseract made simple # xsane2tess is a TesseractOCR wrapper to be able to use tesseract with xsane #
TEMP_DIR=~/tmp/ # folder for temporary files (TIFF & tesseract data)
ERRORLOG="xsane2tess.log" # file where STDERR goes
if [[ -z "$1" ]]
then
echo "Usage: $0 [OPTIONS]
xsane2tess converts files to TIF, scans them with TesseractOCR
and outputs the text in a file.
OPTIONS:
-i <file1> define input file (any image-format supported)
-o <file2> define output-file (*.txt)
-l <lang> define language-data tesseract should use
Progress- & error-messages will be stored in this logfile:
$TEMP_DIR$ERRORLOG
xsane2tess depends on
- ImageMagick http://www.imagemagick.org/
- TesseractOCR http://code.google.com/p/tesseract-ocr/
Some coding was stolen from 'ocube'
http://www.geocities.com/thierryguy/ocube.html
"
exit
fi
# get options...
while getopts ":i:o:l:" OPTION
do
case $OPTION in
i) # input filename (with path)
FILE_PATH="$OPTARG"
;;
o ) # output filename
FILE_OUT="$OPTARG"
;;
l ) # Language-selection
TES_LANG="$OPTARG"
;;
esac
done
# redirect STDOUT to FILE_OUT
exec 1>>$FILE_OUT
# redirect STDERR to ERRORLOG
exec 2>>$TEMP_DIR$ERRORLOG
# strip path from FILE_PATH, use filename only
IN_FILE=${FILE_PATH##*/}
TIF_FILE="$TEMP_DIR""${IN_FILE%.*}".tif
TXT_FILE="$TEMP_DIR""${IN_FILE%.*}"
# converting image into TIFF (ImageMagick)
convert "$FILE_PATH" -compress none "$TIF_FILE" 1>&2
# start OCR (tesseract expands output with *.txt)
tesseract "$TIF_FILE" "$TXT_FILE" -l "$TES_LANG" 1>&2
# STDOUT scanned text => FILE_OUT
cat "$TXT_FILE".txt
# delete graphic file after use
rm "$TIF_FILE"
# delete tesseract output
rm "$TXT_FILE".txt
----------------------------------------------------------
4-Uso básico de OCR en xSane:
En este tema no se trata de aprender a usar xSane, sino a como usarlo para hacer un reconocimiento óptico de caracteres (OCR) con él; por lo tanto doy por supuesto que se sabe usar xSane para escanear un documento.
Una vez escaneado de forma habitual el documento, se abre la ventana de Guardar el documento escaneado
Pero en vez de hacer click en el icono verde y guardarlo en forma de imagen (.jpeg, .png, etc ) como seria habitual si no se fuera a hacer el OCR ( si no se hubieran hecho los pasos previos indicados en el apartado 2 ) se hace click en Archivo-> OCR-Guardar como texto , tras lo cual se abre un administrador de archivos donde elegir la ruta donde guardar el texto simple, y luego el programa ejecuta en segundo plano, a través del script xsane2tess, el motor de OCR tesseract-ocr, y guarda el texto plano extraido del documento digitalizado, en un archivo simple de texto editable por cualquier procesador de textos; si lo editamos con LibreOffice, posteriormente lo podemos exportar como archivo en formato .pdf
Mientras se está ejecutando el motor OCR el icono en verde de la Ventana Guardar se pone en gris, y vuelve a verde cuando el proceso OCR se ha terminado y ya podemos ver el archivo simple de texto creado en la dirección que hayamos elegido.
Resumen del uso básico de OCR en xSane:
Documento -> xSane -> escanear documento -> Archivo -> OCR guardar como texto ->> archivo.txt ->> editado con LibreOffice ->> exportado como .pdf
-----------------------------------------------------------
Suscribirse a:
Entradas (Atom)