En este tema se dan algunas ideas sobre algunos problemas, los que mas frecuentemente me han sucedido (por toquetear donde no se debe), que se pueden arreglar desde el inicio del pc a partir de la línea del Grub correspondiente a Recovery Mode. En la pantalla del Grub hay una línea que nos lleva al modo de Recuperación ( Ver el tema sobre Iniciar el sistema en Recovery Mode ), y una vez en él aparecen una serie de opciones, la mayoría de
las cuales no necesita mayor explicación:
Resume ->Continuar con el arranque normal: llegaremos a la
misma sesión gráfica del usuario que llegaríamos si en vez del Recovery Mode hubiéramos elegido el modo normal de inicio del sistema.
Clean -> Intentar liberar espacio
Dpkg -> Reparar paquetes rotos
Fsck -> Revisar todo el sistema de archivos ( ver tema fsck: file-system-consistency-check)
Grub -> Actualizar el cargador de arranque grub
Network -> Activar la red
Root -> Pasar a un interprete de ordenes como administrador:
En esta opción se pueden emplear los mismos comandos que en la Terminal
con permisos de root; una vez ejecutados los comandos que queramos, para arreglar el problema que tengamos.
System-summary -> Resumen del sistema
En este tema vamos a tratar sobre como solucionar algunos problemas que podemos solucionar desde el modo Recovery
Una vez que estamos en el modo Recovery->Elegir la opción: root -> Pasar a un interprete de ordenes como administrador
En este modo se pueden emplear los mismos comandos que en la Terminal
con permisos de root.
Una vez ejecutados los comandos que queramos, para arreglar el problema que tengamos, si ejecutamos el comando startx
, llegaremos a una sesión gráfica, pero no del usuario que normalmente
usamos, sino de del root, y desde ella podríamos solucionar de forma
gráfica problemas que pudiéramos tener.
1- Recuperar la contraseña de root de un sistema instalado en el disco duro ( en este ejemplo en sda1 )
Desde el livecd he cambiado la contraseña de root, con los siguientes comandos:
Para pasar de una terminal de usuario a una de root, ejecutamos:
sudo -i
nos pedirá la contraseña de root ( que al estar en un livecd no la hay, por lo que hay que dar a la tecla intro ), y nos pasara a la terminal con permisos de root, y desde ella ejecutamos:
sudo fdisk -l con este comando averiguamos las particiones del pc, y donde esta instalado el sistema, por ejemplo en la partición sda1
mount /dev/sda1 /mnt montamos esa partición de forma temporal en /mnt
chroot /mnt ponemos el directorio /mnt como raíz del sistema
passwd root ponemos una nueva contraseña a la raíz del sistema
me ha pedido por dos veces la nueva contraseña.
He apagado el pc, extraido el livecd, y vuelto a iniciar el sistema desde el disco duro, eligiendo en el grub2 el recovery mode, para solucionar el siguiente problema.
2- Si el sistema se monta en modo de solo lectura, no escritura: Desde la
linea de comandos de recovery-mode, podemos volver a poner el sistema en
modo lectura y escritura con el siguiente comando: mount -o rw,remount /
Tras ello ya se puede ejecutar otros comandos para solucionar otro tipo de problemas.
3- Reponer el gestor de la pantalla de login/acceso:
En el caso de Mint, que usa Mint Display Manager (mdm): dpkg-reconfigure mdm ; en la pantalla que se abre elegir mdm , y ĺuego volver al inicio normal del sistema.
En otros sistemas se sustituye mdm por el comando relativo al display manager (gestor de la pantalla de acceso ) que use.
4- Ejecutar cualquier linea de comandos, que nos pueda servir para arreglar otros problemas que nos puedan haber ocurrido, sobretodo si necesita ser ejecutada con permisos de root: como en Recovery mode ya tenemos permisos de root, no necesitamos poner la orden sudo en la linea de comandos que vayamos a ejecutar.
Por ejemplo si necesitamos ejecutar fsck (file-system-consistency-check)
5- Para abrir Recovery Mode en modo gráfico: Si ejecutamos el comando startx
, llegaremos a una sesión gráfica, pero no la del usuario que normalmente
usamos, sino la de root, y desde ella podríamos solucionar de forma
gráfica problemas que pudiéramos tener.
Si no entramos directamente en el modo gráfico tras ejecutar el comando startx, probaremos a volver a la pantalla de inicio del modo Recovery, y en ella ejecutamos la opción fsck -> Revisar todo el sistema de archivos; una vez realizada la comprobación con fsck, volvemos de nuevo a la pantalla de inicio del modo Recovery, y volvemos a ejecutar el comando startx, tras lo cual si que nos debería permitir entrar en el modo gráfico y solucionar problemas que podamos tener desde él.
Mostrando entradas con la etiqueta Iniciar el Sistema. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Iniciar el Sistema. Mostrar todas las entradas
jueves, 23 de abril de 2015
jueves, 16 de abril de 2015
Recuperar el Grub-2 en modo gráfico, sin ejecutar ningún comando en la terminal
Si has perdido el gestor de arranque múltiple (Grub-2), este tema trata de su recuperación, sin tener que saberse de memoria o buscar las líneas de comandos que normalmente se indican para recuperarlo (Recuperar el Grub2) , sino a través de programas con interfaz gráfica y unos pocos cliks.
Solo se necesita tener un livecd o pendrive iniciable con SuperGrub2Disk, y tener instalado el programa Grub Customizer ( si no se tiene cuando se ha perdido el Grub2, lo podremos instalar cuando con SGD volvamos a la sesión gráfica del sistema )
Pasos Previos a ejecutar en el sistema antes de que se te pierda el Grub-2:
1) Tener previamente instalado en el sistema el programa Grub-Customizer : se puede instalar mediante la herramienta Y-ppa-manager, o ejecutando unas lineas en la terminal:
sudo add-apt-repository ppa:danielrichter2007/grub-customizer
sudo apt-get update
sudo apt-get install grub-customizer
Es conveniente tener instalado este programa en el sistema para estar preparado por si se pierde el grub-2, pero si cuando se ha perdido no lo tenias instalado, no te preocupes, lo puedes instalar cuando vuelvas, gracias al SuperGrub-Disk, a la interfaz gráfica del sistema como se indica mas abajo
2) Tener un live-cd ( o pendrive iniciable ) con SuperGrub2-Disk: descargándolo por ejemplo desde:
http://super-grub2-disk.softonic.com/linux o
http://forja.cenatic.es/frs/download.php/file/1757/super_grub2_disk_hybrid_2.00s2.iso
o https://forja.cenatic.es/frs/?group_id=204
o en la página ( al final de ella ) http://barrapunto.com/articles/14/05/28/0913205.shtml hay varios enlaces a distintas versiones de supergrub2disk.
Si estos enlaces no funcionan correctamente, buscando en Google hay varios enlaces mas que nos permiten descargar la .iso del live-cd , y o bien grabarlo como live-cd, o creando un pendrive iniciable como se indica en Crear un pendrive iniciable
---------------------------------------------------------------------------------------------------
Pasos para recuperar el Grub-2 en modo gráfico, sin ejecutar ningún comando en la terminal
A) Iniciar el pc desde Supergrub2-Disk (SGD) y llegar hasta la sesión gráfica del sistema:
Una vez descargado el archivo .iso del SGD y grabado en un live-cd o en un pendrive iniciable, reiniciamos el PC desde el SGD. Nos aparece una serie de opciones ( en ingles) para la recuperación/arreglo del Grub2.
1º-En este caso, elegimos la primera opción "Detect any SO" (Detectar varios sistemas operativos).
2-Te detecta lo que tienes y aparece un menú de Grub2 con el que arrancas desde en tu kernel de Linux
3-Cuando esté cargado el sistema operativo en modo gráfico y tal como lo hubieras hecho si no se hubiera perdido el Grub2, continuas con el siguiente paso:
B) Recuperar el grub desde Grub-customizer:
Si se perdió el Grub2 antes de que instalaras este programa, ahora que con el SGD has vuelto a la sesión gráfica del sistema, puedes instalarlo tal y como harías antes de que se hubiera perdido el Grub2 ( véase mas arriba ).
Ejecutar el programa, y tras cargarse completamente su ventana principal, hacer click sobre File->Install to MBR , tras lo cual se abre una ventana en la que hay que poner en donde queremos que se instale el Grub2: habitualmente el Master Boot Record (mbr) esta en el primer sector del disco duro ( no en una partición ), por lo que normalmente hay que poner /dev/sda ( no /dev/sda1 , que se correspondería a la primera partición del disco duro )
y damos al botón OK, tras unos momentos, cuando se haya terminado este paso, nos avisa de que se ha instalado el bootloader; tras ello se hace el click en File->Save, con lo cual se actualiza la configuración del Grub2, creándose un nuevo archivo grub.cfg
Una vez hecho esto, ya podemos apagar el pc y volverlo a iniciar desde el disco duro, y nos volverá a salir de nuevo la pantalla del Grub2 desde la que podremos elegir con que sistema operativo queremos disfrutar.
Solo se necesita tener un livecd o pendrive iniciable con SuperGrub2Disk, y tener instalado el programa Grub Customizer ( si no se tiene cuando se ha perdido el Grub2, lo podremos instalar cuando con SGD volvamos a la sesión gráfica del sistema )
Pasos Previos a ejecutar en el sistema antes de que se te pierda el Grub-2:
1) Tener previamente instalado en el sistema el programa Grub-Customizer : se puede instalar mediante la herramienta Y-ppa-manager, o ejecutando unas lineas en la terminal:
sudo add-apt-repository ppa:danielrichter2007/grub-customizer
sudo apt-get update
sudo apt-get install grub-customizer
Es conveniente tener instalado este programa en el sistema para estar preparado por si se pierde el grub-2, pero si cuando se ha perdido no lo tenias instalado, no te preocupes, lo puedes instalar cuando vuelvas, gracias al SuperGrub-Disk, a la interfaz gráfica del sistema como se indica mas abajo
2) Tener un live-cd ( o pendrive iniciable ) con SuperGrub2-Disk: descargándolo por ejemplo desde:
http://super-grub2-disk.softonic.com/linux o
http://forja.cenatic.es/frs/download.php/file/1757/super_grub2_disk_hybrid_2.00s2.iso
o https://forja.cenatic.es/frs/?group_id=204
o en la página ( al final de ella ) http://barrapunto.com/articles/14/05/28/0913205.shtml hay varios enlaces a distintas versiones de supergrub2disk.
Si estos enlaces no funcionan correctamente, buscando en Google hay varios enlaces mas que nos permiten descargar la .iso del live-cd , y o bien grabarlo como live-cd, o creando un pendrive iniciable como se indica en Crear un pendrive iniciable
---------------------------------------------------------------------------------------------------
Pasos para recuperar el Grub-2 en modo gráfico, sin ejecutar ningún comando en la terminal
A) Iniciar el pc desde Supergrub2-Disk (SGD) y llegar hasta la sesión gráfica del sistema:
Una vez descargado el archivo .iso del SGD y grabado en un live-cd o en un pendrive iniciable, reiniciamos el PC desde el SGD. Nos aparece una serie de opciones ( en ingles) para la recuperación/arreglo del Grub2.
1º-En este caso, elegimos la primera opción "Detect any SO" (Detectar varios sistemas operativos).
2-Te detecta lo que tienes y aparece un menú de Grub2 con el que arrancas desde en tu kernel de Linux
3-Cuando esté cargado el sistema operativo en modo gráfico y tal como lo hubieras hecho si no se hubiera perdido el Grub2, continuas con el siguiente paso:
B) Recuperar el grub desde Grub-customizer:
Si se perdió el Grub2 antes de que instalaras este programa, ahora que con el SGD has vuelto a la sesión gráfica del sistema, puedes instalarlo tal y como harías antes de que se hubiera perdido el Grub2 ( véase mas arriba ).
Ejecutar el programa, y tras cargarse completamente su ventana principal, hacer click sobre File->Install to MBR , tras lo cual se abre una ventana en la que hay que poner en donde queremos que se instale el Grub2: habitualmente el Master Boot Record (mbr) esta en el primer sector del disco duro ( no en una partición ), por lo que normalmente hay que poner /dev/sda ( no /dev/sda1 , que se correspondería a la primera partición del disco duro )
y damos al botón OK, tras unos momentos, cuando se haya terminado este paso, nos avisa de que se ha instalado el bootloader; tras ello se hace el click en File->Save, con lo cual se actualiza la configuración del Grub2, creándose un nuevo archivo grub.cfg
Una vez hecho esto, ya podemos apagar el pc y volverlo a iniciar desde el disco duro, y nos volverá a salir de nuevo la pantalla del Grub2 desde la que podremos elegir con que sistema operativo queremos disfrutar.
miércoles, 26 de febrero de 2014
Mensajes al inicio del sistema: Pulsar C o M, o pulsar S o M
Aveces en el inicio del sistema aparecen uno de los dos siguientes mensajes de error, que aunque sus textos tengan parecido entre si, los errores están causados por motivos distintos y tienen por tanto soluciones diferentes.
Se están comprobando los errores de sus controladores de disco, esto puede llevar un tiempo. Pulse C para cancelar las comprobaciones en curso, o pulse M para continuar.
Solución a) ejecutar el comando fsck para corregir los errores ( fsck:file system consistency check ): fsck (algo asi como el scandisk en windows) es una utilidad de Linux que se utiliza ante alguna inconsistencia del sistema de archivos para corregir los posibles errores en el sistema. Fsck se ejecuta automáticamente al inicio del sistema ante alguna anomalía, pero también puede ser utilizada manualmente por el administrador del sistema para forzar un chequeo.
Solución b) editar el archivo /etc/fstab para que no compruebe si hay errores: editar el "campo pass" ( ver Lo esencial de fstab ) : En dicho archivo al final de la linea de cada partición, disco o pendrive, hay una opción "pass": Este campo le sirve al comando fsck para identificar los sistemas de ficheros cuya consistencia hay que comprobar en el siguiente reinicio, y el orden en el que hay que efectuar esa comprobación. Si su valor es 0 o falta el programa fsck asume que no es necesario comprobar el sistema de ficheros asociado a la línea en /etc/fstab , y el sistema no realizara nunca ninguna pasada para comprobar la integridad del dispositivo físico ( normalmente ponemos 0 en el cdrom, dvd, disquet, pendrive y partición swap), y por ello es recomendable tenerlo en activado en las particiones : para la partición / usamos 1 , y 2 para el resto de las particiones: el sistema realizara una pasada cada X desmontadas.
Si las particiones que tienen errores son en las que esta instalado el sistema ( partición / y /home ) no dejará seguir adelante pulsando M, y habrá obligatoriamente que ejecutar fsck como se indica en el enlace anterior. Si la partición que tiene errores es otra distinta ( por ejemplo una partición en la que este instalado Windows, o una que usemos solo para guardar datos ), si que nos permitirá seguir adelante con el inicio del sistema tras pulsar M.
==============================================
El controlador de disco para ... no está listo o presente. Continúe esperando o pulse S para omitir o M para recuperar manualmente.
Solución a): Editar el archivo /etc/fstab: Seguramente se tiene un disco externo o una partición sin referencia en el archivo /etc/fstab - que es el que indica como montar particiones, discos, pendrives, etc - , y el sistema pide que se continúe sin montarla de forma automática.
La solución es editar adecuadamente el archivo /etc/fstab para que se automonte: Preguntas habituales sobre el archivo /etc/fstab , y sus respuestas.
La forma de editar este archivo dependerá entre otras cosas de si es una partición, un disco duro o un pendrive, y del formato que tenga, y como se quiera que se monte - con permisos de solo lectura, o con permisos también de escritura - , etc
Solución b): Esperar, y se continua cargando: Si hemos comprobado que el archivo /etc/fstab está bien editado y/o sabemos que no tenemos ninguna partición, disco duro, etc que el sistema automonte, puede ser que simplemente el sistema no haya tenido tiempo de cargar el controlador de disco, por eso aparece este aviso...no se le da ninguna importancia, se continua esperando, y tras un momento se carga bien el sistema, y podemos seguir disfrutando de él.
Se están comprobando los errores de sus controladores de disco, esto puede llevar un tiempo. Pulse C para cancelar las comprobaciones en curso, o pulse M para continuar.
Solución a) ejecutar el comando fsck para corregir los errores ( fsck:file system consistency check ): fsck (algo asi como el scandisk en windows) es una utilidad de Linux que se utiliza ante alguna inconsistencia del sistema de archivos para corregir los posibles errores en el sistema. Fsck se ejecuta automáticamente al inicio del sistema ante alguna anomalía, pero también puede ser utilizada manualmente por el administrador del sistema para forzar un chequeo.
Solución b) editar el archivo /etc/fstab para que no compruebe si hay errores: editar el "campo pass" ( ver Lo esencial de fstab ) : En dicho archivo al final de la linea de cada partición, disco o pendrive, hay una opción "pass": Este campo le sirve al comando fsck para identificar los sistemas de ficheros cuya consistencia hay que comprobar en el siguiente reinicio, y el orden en el que hay que efectuar esa comprobación. Si su valor es 0 o falta el programa fsck asume que no es necesario comprobar el sistema de ficheros asociado a la línea en /etc/fstab , y el sistema no realizara nunca ninguna pasada para comprobar la integridad del dispositivo físico ( normalmente ponemos 0 en el cdrom, dvd, disquet, pendrive y partición swap), y por ello es recomendable tenerlo en activado en las particiones : para la partición / usamos 1 , y 2 para el resto de las particiones: el sistema realizara una pasada cada X desmontadas.
Si las particiones que tienen errores son en las que esta instalado el sistema ( partición / y /home ) no dejará seguir adelante pulsando M, y habrá obligatoriamente que ejecutar fsck como se indica en el enlace anterior. Si la partición que tiene errores es otra distinta ( por ejemplo una partición en la que este instalado Windows, o una que usemos solo para guardar datos ), si que nos permitirá seguir adelante con el inicio del sistema tras pulsar M.
==============================================
El controlador de disco para ... no está listo o presente. Continúe esperando o pulse S para omitir o M para recuperar manualmente.
Solución a): Editar el archivo /etc/fstab: Seguramente se tiene un disco externo o una partición sin referencia en el archivo /etc/fstab - que es el que indica como montar particiones, discos, pendrives, etc - , y el sistema pide que se continúe sin montarla de forma automática.
La solución es editar adecuadamente el archivo /etc/fstab para que se automonte: Preguntas habituales sobre el archivo /etc/fstab , y sus respuestas.
La forma de editar este archivo dependerá entre otras cosas de si es una partición, un disco duro o un pendrive, y del formato que tenga, y como se quiera que se monte - con permisos de solo lectura, o con permisos también de escritura - , etc
Solución b): Esperar, y se continua cargando: Si hemos comprobado que el archivo /etc/fstab está bien editado y/o sabemos que no tenemos ninguna partición, disco duro, etc que el sistema automonte, puede ser que simplemente el sistema no haya tenido tiempo de cargar el controlador de disco, por eso aparece este aviso...no se le da ninguna importancia, se continua esperando, y tras un momento se carga bien el sistema, y podemos seguir disfrutando de él.
miércoles, 19 de diciembre de 2012
Iniciar una .iso desde un pendrive sin tener esa opción en la bios, con un Live-Cd Boot Manager
Habitualmente cada vez que queremos que instalar/probar una distro de Linux, procedemos a bajarnos su imagen .iso, grabarla en un cd-r, creando un livecd, o en un pendrive-usb (con alguno de los métodos descritos en el tema Crear un pendrive iniciable (boot) con una .iso de una distro) y arrancamos el ordenador desde el medio grabado.
Pero es posible que alguna vez nos encontremos con un pc en el que la bios sea algo antigua y no reconozca el pendrive-usb y por tanto no permita iniciar el pc desde un pendrive, pero si desde un cd. Para este caso podemos crear un live-cd con un Boot Manager ( Administrador de Inicio ) que nos permita iniciar el pc desde un pendrive.
Los pasos son: a) Crear un livecd con un Boot Manager b) Iniciar el pc desde el livecd y desde él c) Iniciar el pc desde un pendrive. He encontrado dos Boot Manager ( PlopkExec y Plop Boot Manager ) que me parecen muy sencillos, tanto para crear el livecd como para usarlos:
---------------------------------------------------
PlopKexec: PlopKexec es un gestor de arranque basado en Linux Kernel para la detección automática e inicio de distribuciones de Linux en las unidades usb. Por su pequeño tamaño, cabe en un disquete de 1,44 mb . También es posible arrancar desde un cdlive con plopKexec. Puede iniciar Linux desde un pendrive, incluso si no hay apoyo en la bios para ello.
Una solución es bajarnos el archivo plopkexec.iso , y una vez bajado y guardado, lo grabamos como imagen .iso ( no como dato ) con Brasero o K3b en un cd-r y obtendremos un livecd con el que iniciar el sistema. Esta vez el livecd solo contiene un Boot Manager ( Administrador de Inicio ) muy sencillo que nos detecta el pendrive y nos permite iniciarlo. Funciona con cualquier distro de Linux que use Syslinux.
Al iniciar el pc desde el livecd con PlopKexec, y con el pendrive también conectado al puerto usb, nos reconoce el pendrive y nos aparece una imagen similar a la siguiente, en la que en este caso nos permite iniciar ( para probar o para instalar ) la distro Guadalinex v8 que previamente hemos instalado en el pendrive.
El archivo plopkexec.iso podemos descargarlo desde: http://www.plop.at/en/bootmanagers.html o desde aquí: plopkexec.iso
---------------------------------------------------
Plop Boot Manager: La forma mas fácil de usar el Plop Boot Manager es crear un live-cd que nos sirva de paso intermedio para iniciar un pendrive iniciable ( booteable ) con una distro instalada en él para posteriormente instalar dicha distro en el disco duro del pc.
Para ello, desde http://www.plop.at/en/ploplinux/download.html bajar el archivo ploplinux-4.2.2.iso
PlopLinux Es una distro completa, que entre otras cosas tiene un boot manager que es el que nos permite a su vez iniciar un pendrive booteable con una distro en él.
Al iniciar el livecd nos aparece una imagen que nos permite elegir la opción plop boot manager , la cual nos permite iniciar la distro del pendrive.
Pero es posible que alguna vez nos encontremos con un pc en el que la bios sea algo antigua y no reconozca el pendrive-usb y por tanto no permita iniciar el pc desde un pendrive, pero si desde un cd. Para este caso podemos crear un live-cd con un Boot Manager ( Administrador de Inicio ) que nos permita iniciar el pc desde un pendrive.
Los pasos son: a) Crear un livecd con un Boot Manager b) Iniciar el pc desde el livecd y desde él c) Iniciar el pc desde un pendrive. He encontrado dos Boot Manager ( PlopkExec y Plop Boot Manager ) que me parecen muy sencillos, tanto para crear el livecd como para usarlos:
---------------------------------------------------
PlopKexec: PlopKexec es un gestor de arranque basado en Linux Kernel para la detección automática e inicio de distribuciones de Linux en las unidades usb. Por su pequeño tamaño, cabe en un disquete de 1,44 mb . También es posible arrancar desde un cdlive con plopKexec. Puede iniciar Linux desde un pendrive, incluso si no hay apoyo en la bios para ello.
Una solución es bajarnos el archivo plopkexec.iso , y una vez bajado y guardado, lo grabamos como imagen .iso ( no como dato ) con Brasero o K3b en un cd-r y obtendremos un livecd con el que iniciar el sistema. Esta vez el livecd solo contiene un Boot Manager ( Administrador de Inicio ) muy sencillo que nos detecta el pendrive y nos permite iniciarlo. Funciona con cualquier distro de Linux que use Syslinux.
Al iniciar el pc desde el livecd con PlopKexec, y con el pendrive también conectado al puerto usb, nos reconoce el pendrive y nos aparece una imagen similar a la siguiente, en la que en este caso nos permite iniciar ( para probar o para instalar ) la distro Guadalinex v8 que previamente hemos instalado en el pendrive.
El archivo plopkexec.iso podemos descargarlo desde: http://www.plop.at/en/bootmanagers.html o desde aquí: plopkexec.iso
---------------------------------------------------
Plop Boot Manager: La forma mas fácil de usar el Plop Boot Manager es crear un live-cd que nos sirva de paso intermedio para iniciar un pendrive iniciable ( booteable ) con una distro instalada en él para posteriormente instalar dicha distro en el disco duro del pc.
Para ello, desde http://www.plop.at/en/ploplinux/download.html bajar el archivo ploplinux-4.2.2.iso
Grabar dicho archivo, como imagen .iso ( no como datos ) en un cd-r con K3b o Brasero.
PlopLinux Es una distro completa, que entre otras cosas tiene un boot manager que es el que nos permite a su vez iniciar un pendrive booteable con una distro en él.
Al iniciar el livecd nos aparece una imagen que nos permite elegir la opción plop boot manager , la cual nos permite iniciar la distro del pendrive.
Hay que tener en cuenta que el disco duro debe estar conectado directamente a un puerto usb de la placa base y no a un hub. Otra limitación es que no puede arrancar desde unidades ópticas usb, ni desde unidades Flash, ni disqueteras usb.
-------------------------------
lunes, 19 de noviembre de 2012
Crear un pendrive iniciable (boot ) con una .iso de una distro
Con los métodos que se indican he logrado hacer un pendrive iniciable ( bootable ) con una imagen .iso de alguna distro de Linux, para poder instalarla o probarla en un pc que no tenga lector de cd/dvd, pero si opción de iniciar el sistema desde un pendrive. Y aunque nuestro pc si que tenga lector de cd/dvd sigue siendo un método útil para probar una distro sin tener que grabar la .iso en un cd/dvd, lo que nos ahorra dinero: si nos gusta mucho la distro, la podemos instalar en el disco duro; que no nos gusta, la borramos del pendrive e instalamos otra, sin haber gastado dinero en un cd/dvd. Al ejecutar estos programas, en el pendrive se eliminan todos los archivos y directorios que pudieran tener previamente.
Todos los métodos/programas que indico se tienen que usar con permisos de root, y el pendrive debe de estar previamente formateado en fat32.
- Unetbootin : Lo primero es ir a la página del programa*: http://unetbootin.sourceforge.net/ y desde Aquí bajarse el archivo unetbootin-linux-502.bin, al que hay que seleccionarlo y desde Preferencias-Permisos, hay que añadirle permisos de ejecución, y luego hacer doble clisk en él para que se instale y ejecute ( aparecerá una nueva entrada en el Menú de aplicaciones-Herramientas del sistema-Unetbootin ) tras lo cual tras pedirnos la contraseña de root, se abre la ventana de Configuración.
Se debe ejecutar con: gksu unetbootin. Aparece la ventana del programa, en la que hay que configurar los puntos de forma similar a la imagen.
Si usamos este programa, pero en vez de configurar los puntos como se indica, en Tipo ponemos disco duro y en Unidad ponemos la partición / , lo que haremos será añadir una entrada al Grub2 desde la que también podremos probar la .iso de la distro que elijamos (Probando una distro desde el menú del Grub2 con Unetbootin ) .
*Desde esa misma página se puede bajar la versión de Unetbootin para Windows, para desde este sistema operativo crear un pendrive iniciable con una .iso de Linux, para iniciar el pc desde el pendrive e instalar en el disco duro la distro de Linux que hayamos elegido, y o bien decir adiso definitivo a Windows, o bien hacer que convivan en el mismo pc los dos sistemas operativos.
- Creador de disco de arranque: El paquete que hay que instalar y el comando ejecutable es usb-creator-gtk , por lo que se debe ejecutar con: gksu usb-creator-gtk
- Con la terminal: sudo dd if=/nombre-de-la.iso of=/dev/sdb ( por ejemplo: sudo dd if=/linuxmint-13-cinnamon-dvd-64bit.iso of=/dev/sdb , teniendo la .iso en el directorio raiz y siendo la partición del pendrive /dev/sdb: para saber el dispositivo en que esta montado el pendrive hay que ejecutar el comando sudo fdisk -l con el pendrive conectado y montado)
Al ejecutar el comando, te pide que pongas la contraseña, y tras un tiempo en el que parece que no pasa nada ya que no aparece nada en la terminal aparece lo siguiente:
usuario@mint ~ $ sudo dd if=linuxmint-13-cinnamon-dvd-64bit.iso of=/dev/sdb
[sudo] password for usuario:
1640448+0 registros leídos
1640448+0 registros escritos
839909376 bytes (840 MB) copiados, 171,82 s, 4,9 MB/s
usuario@mint ~ $
tras lo cual ya se puede cerrar la terminal, y se habrá creado el pendrive iniciable.
- Imagewriter: Ejecutado con permisos de root: gksu imagewriter, crea también un pendrive iniciable, eligiendo la .iso y el disco duro correspondiente al pendrive, por medio de la ejecución del comando: sudo dd if=/nombre-de-la-.iso of=/dev/sdb .Es por tanto un programa gráfico que ejecuta el comando indicado anteriormente con la terminal.
Si al ejecutar este programa no tenemos un pendrive conectado al pc, nos sale un mensaje advirtiendo este error, y no se abre el programa.
Editado/Añadido (Gracias a Guadafan) : Solo puntualizar que al usar el comando dd o Imagewriter no es necesario tener formateado el pendrive en fat32, de hecho no tiene por qué esta formateado siquiera. Y que para usar estos dos métodos, la imagen .iso debe ser híbrida ( iniciable desde cd y desde pendrive) , de lo contrario no podrás iniciarla.
--------------------------------------------------
Añadido (2-2-2013):
MintStick: es una herramienta propia de Mint, con una muy sencilla interfaz, que no necesita mayor explicación: se elige el archivo.iso ( o .img ) y el pendrive y se da al botón Escribir al dispositivo. Como se puede ver la interfaz es similar a usb-imagerwriter, y de hecho, al instalar el paquete mintstick se desinstala usb-imagewriter, y viceversa. Supongo que en realidad mintstick es una versión propia de usb-imagewriter.
Editado/Añadido:
Mintstick se puede usar con dos comandos:
El comando para el grabador de imágenes .iso en memórias-usb o pendrives es: mintstick -m iso . Es el comando que hemos usado para grabar una imagen .iso en un pendrive.
El comando para usar el formateador de memórias-usb o pendrives es: mintstick -m format . Con él podemos formatear una memória-usb o pendrive.
-------------------------------------------------
Una vez tengamos creado el pendrive iniciable apagamos el pc, y lo volvemos a encender, pasando previamente por la bios para seleccionar el pendrive como primera opción de inicio, o tecleando alguna de tecla especifica ( en mi caso f12 en el pc portátil y f8 en el pc fijo ) que permite seleccionar entre las opciones de inicio tenga el pc ( En mi caso, en vez de elegir la opción "removable", que inicia desde el livecd, hay que elegir la opción "hdd" que a su vez permite elegir entre iniciar desde el disco duro o desde el pendrive, ) , tras lo cual se inicia la distro correspondiente a la imagen .iso que hayamos elegido al crear el pendrive iniciable.
-------------------------------------------------
Todos los métodos/programas que indico se tienen que usar con permisos de root, y el pendrive debe de estar previamente formateado en fat32.
- Unetbootin : Lo primero es ir a la página del programa*: http://unetbootin.sourceforge.net/ y desde Aquí bajarse el archivo unetbootin-linux-502.bin, al que hay que seleccionarlo y desde Preferencias-Permisos, hay que añadirle permisos de ejecución, y luego hacer doble clisk en él para que se instale y ejecute ( aparecerá una nueva entrada en el Menú de aplicaciones-Herramientas del sistema-Unetbootin ) tras lo cual tras pedirnos la contraseña de root, se abre la ventana de Configuración.
Se debe ejecutar con: gksu unetbootin. Aparece la ventana del programa, en la que hay que configurar los puntos de forma similar a la imagen.
Si usamos este programa, pero en vez de configurar los puntos como se indica, en Tipo ponemos disco duro y en Unidad ponemos la partición / , lo que haremos será añadir una entrada al Grub2 desde la que también podremos probar la .iso de la distro que elijamos (Probando una distro desde el menú del Grub2 con Unetbootin ) .
*Desde esa misma página se puede bajar la versión de Unetbootin para Windows, para desde este sistema operativo crear un pendrive iniciable con una .iso de Linux, para iniciar el pc desde el pendrive e instalar en el disco duro la distro de Linux que hayamos elegido, y o bien decir adiso definitivo a Windows, o bien hacer que convivan en el mismo pc los dos sistemas operativos.
- Creador de disco de arranque: El paquete que hay que instalar y el comando ejecutable es usb-creator-gtk , por lo que se debe ejecutar con: gksu usb-creator-gtk
Este programa permite hacer dos cosas que no permiten los otros programas: borrar un disco (pendrive ), y crear un espacio de almacenado adicional para almacenar datos, lo cual permite que las modificaciones que hagamos en la distro ( añadir o quitar programas, modificar configuraciones del sistema, o guardar archivos no muy grandes ) se guarden y las tengamos de nuevo disponibles cuando volvamos a iniciar la distro desde el pendrive, por lo que permite probar mejor la distro .Es, por ello, mi programa favorito.
- Con la terminal: sudo dd if=/nombre-de-la.iso of=/dev/sdb ( por ejemplo: sudo dd if=/linuxmint-13-cinnamon-dvd-64bit.iso of=/dev/sdb , teniendo la .iso en el directorio raiz y siendo la partición del pendrive /dev/sdb: para saber el dispositivo en que esta montado el pendrive hay que ejecutar el comando sudo fdisk -l con el pendrive conectado y montado)
Al ejecutar el comando, te pide que pongas la contraseña, y tras un tiempo en el que parece que no pasa nada ya que no aparece nada en la terminal aparece lo siguiente:
usuario@mint ~ $ sudo dd if=linuxmint-13-cinnamon-dvd-64bit.iso of=/dev/sdb
[sudo] password for usuario:
1640448+0 registros leídos
1640448+0 registros escritos
839909376 bytes (840 MB) copiados, 171,82 s, 4,9 MB/s
usuario@mint ~ $
tras lo cual ya se puede cerrar la terminal, y se habrá creado el pendrive iniciable.
- Imagewriter: Ejecutado con permisos de root: gksu imagewriter, crea también un pendrive iniciable, eligiendo la .iso y el disco duro correspondiente al pendrive, por medio de la ejecución del comando: sudo dd if=/nombre-de-la-.iso of=/dev/sdb .Es por tanto un programa gráfico que ejecuta el comando indicado anteriormente con la terminal.
Si al ejecutar este programa no tenemos un pendrive conectado al pc, nos sale un mensaje advirtiendo este error, y no se abre el programa.
Editado/Añadido (Gracias a Guadafan) : Solo puntualizar que al usar el comando dd o Imagewriter no es necesario tener formateado el pendrive en fat32, de hecho no tiene por qué esta formateado siquiera. Y que para usar estos dos métodos, la imagen .iso debe ser híbrida ( iniciable desde cd y desde pendrive) , de lo contrario no podrás iniciarla.
--------------------------------------------------
Añadido (2-2-2013):
MintStick: es una herramienta propia de Mint, con una muy sencilla interfaz, que no necesita mayor explicación: se elige el archivo.iso ( o .img ) y el pendrive y se da al botón Escribir al dispositivo. Como se puede ver la interfaz es similar a usb-imagerwriter, y de hecho, al instalar el paquete mintstick se desinstala usb-imagewriter, y viceversa. Supongo que en realidad mintstick es una versión propia de usb-imagewriter.
Editado/Añadido:
Mintstick se puede usar con dos comandos:
El comando para el grabador de imágenes .iso en memórias-usb o pendrives es: mintstick -m iso . Es el comando que hemos usado para grabar una imagen .iso en un pendrive.
El comando para usar el formateador de memórias-usb o pendrives es: mintstick -m format . Con él podemos formatear una memória-usb o pendrive.
-------------------------------------------------
Una vez tengamos creado el pendrive iniciable apagamos el pc, y lo volvemos a encender, pasando previamente por la bios para seleccionar el pendrive como primera opción de inicio, o tecleando alguna de tecla especifica ( en mi caso f12 en el pc portátil y f8 en el pc fijo ) que permite seleccionar entre las opciones de inicio tenga el pc ( En mi caso, en vez de elegir la opción "removable", que inicia desde el livecd, hay que elegir la opción "hdd" que a su vez permite elegir entre iniciar desde el disco duro o desde el pendrive, ) , tras lo cual se inicia la distro correspondiente a la imagen .iso que hayamos elegido al crear el pendrive iniciable.
-------------------------------------------------
miércoles, 14 de marzo de 2012
Hibernar/Suspender el pc
Al dar al icono Apagar se abre una ventana ( ver imagen más abajo ) con las opciones Apagar, Reiniciar, Suspender e Hibernar. Las dos primeras opciones no creo que necesiten mayor explicación.
-- Suspender: en este modo la memoria ram es el único componente que se mantiene alimentado. De esta forma, dado que el estado de los programas se mantiene en memoria, el usuario puede volver a lo que estaba haciendo rápidamente. Debe utilizarse cuando vamos a estar poco tiempo sin usar el PC, porque podremos volver con lo que estábamos ejecutando en segundos.
-- Hibernar (*) : Al hibernar, toda la memoria ram, los datos de los programas activos, se copia en el disco duro en la partición swap, tras lo cual el ordenador se apaga completamente, así que como mínimo, debes tener la misma cantidad de espacio en la partición swap que de memoria ram; cuanto más espacio tengamos en esta partición swap, mejor será: Se necesita al menos 1 giga de swap para estar seguros de encontrar nuevamente todas nuestras aplicaciones cuando volvamos a encender el ordenador.
Al volver a iniciar el ordenador, el usuario se encuentra con todas las aplicaciones que tenía abiertas en el estado en el que se encontraban antes de hibernar. Se debe utilizar para periodos largos de inactividad, para consumir menos energía y para asegurarnos de no perder nuestros datos por algún corte de luz o porque el equipo se quede sin batería en el caso de un portátil.
El modo hibernar de Ubuntu está disponible para todas los PCs, no solamente para los PCs portátiles.
Al hibernar el pc las conexiones a la red son cortadas. Si estabas haciendo descargas por Peer-to-peer (BitTorrent u otros), la descarga se reiniciará automáticamente cuando deshibernes el pc. En el caso de descargas por HTTP y FTP, basta con utilizar un administrador de descargas que sea capaz de continuar con una descarga interrumpida.
Por lo tanto para reiniciar más rápido un pc bajo Ubuntu, lo mejor es …no apagarlo, sino hibernarlo.
(*) No confundir Hibernar con Congelar” el sistema con Ofris/Gofris
------------------------------------------
Paquetes necesarios: Debemos comprobar que tenemos instalados, o instalarlos si no lo están, los paquetes: gnome-power-manager, para que aparezcan las opciones de la ventana siguiente, pm-utils para poder hibernar el pc a través de un script o comando, y acpid daemon que se encargara de monitorizar estos scripts y nos dará la posibilidad de realizar dichas acciones al cerrar la tapa del portátil, oprimir el botón power etc…
-------------------------------------------------------
Modos de Hibernar/Deshibernar:
I) Con el botón Hibernar: Si se hiberna el pc desde la ventana que aparece tras hacer click en el botón apagar ( es decir desde la ventana de la imagen anterior ), al deshibernar el pc, encendiendo el pc desde su botón de encendido, si que te pide la contraseña de root en una pantalla de bloqueo antes de poder llegar al escritorio con las aplicaciones que se hubieran dejado abiertas.
II ) Con un comando en un lanzador de aplicaciones en el panel: Pero si se hiberna el pc ejecutando el comando sudo pm-hibernate , al deshibernar se llega directamente al escritorio, con las aplicaciones que se hubieran dejado abiertas, sin pedir en ningún momento la contraseña de root ni aparecer la pantalla de bloqueo.
Para ejecutar cómodamente dicho comando podemos añadir un lanzador de aplicaciones en el panel con el comando siguiente: gksu pm-hibernate para hibernar el pc y que no nos pida ninguna contraseña al deshibernar el pc.
Si ejecutamos este comando nos pedirá la contraseña al ejecutarlo (al hibernar el pc, pero como ya hemos dicho no nos la pide al deshibernar ) , pero podemos hacer que tampoco nos la pida al ejecutarlo: sudo gedit /etc/sudoers y añadimos lo siguiente al final del archivo de texto nombre_de_usuario ALL = (ALL) NOPASSWD: /usr/sbin/pm-hibernate , guardamos los cambios hechos y cerramos el archivo ( en vez de nombre_de_usuario ponemos el nombre del usuario que queremos que use el comando sin permisos de root ).
Esto puede ser útil si el pc lo tenemos en un lugar seguro, por ejemplo en nuestra casa, y solo lo usamos nosotros, para que el deshibernado sea lo más rápido posible. Como ese es mi caso, este método de hibernación es mi favorito.
-- Si en vez de hibernar queremos Suspender el pc podemos hacer lo arriba indicado pero cambiando el comando a: gksu pm -suspend en el lanzador de aplicaciones del panel, y editar el archivo /etc/sudoers añadiendo la linea: nombre_de_usuario ALL = (ALL) NOPASSWD: /usr/sbin/pm-suspend
III ) Hibernar de forma automática:
Desde la ventana principal del programa se pueden configurar los mismos parámetros, pero solo para ser ejecutados por una vez.
qShutdown es una aplicación que nos resultara útil cuando nos tengamos que dejar parte de la noche encendido el pc para realizar alguna acción, por ejemplo descargar algún archivo y queremos programar que se apague, suspenda o hiberne en el horario que deseemos, sin necesidad de estar presentes en ese momento, para no tener que dejar encendido el pc toda la noche.
-- Suspender: en este modo la memoria ram es el único componente que se mantiene alimentado. De esta forma, dado que el estado de los programas se mantiene en memoria, el usuario puede volver a lo que estaba haciendo rápidamente. Debe utilizarse cuando vamos a estar poco tiempo sin usar el PC, porque podremos volver con lo que estábamos ejecutando en segundos.
-- Hibernar (*) : Al hibernar, toda la memoria ram, los datos de los programas activos, se copia en el disco duro en la partición swap, tras lo cual el ordenador se apaga completamente, así que como mínimo, debes tener la misma cantidad de espacio en la partición swap que de memoria ram; cuanto más espacio tengamos en esta partición swap, mejor será: Se necesita al menos 1 giga de swap para estar seguros de encontrar nuevamente todas nuestras aplicaciones cuando volvamos a encender el ordenador.
Al volver a iniciar el ordenador, el usuario se encuentra con todas las aplicaciones que tenía abiertas en el estado en el que se encontraban antes de hibernar. Se debe utilizar para periodos largos de inactividad, para consumir menos energía y para asegurarnos de no perder nuestros datos por algún corte de luz o porque el equipo se quede sin batería en el caso de un portátil.
El modo hibernar de Ubuntu está disponible para todas los PCs, no solamente para los PCs portátiles.
Al hibernar el pc las conexiones a la red son cortadas. Si estabas haciendo descargas por Peer-to-peer (BitTorrent u otros), la descarga se reiniciará automáticamente cuando deshibernes el pc. En el caso de descargas por HTTP y FTP, basta con utilizar un administrador de descargas que sea capaz de continuar con una descarga interrumpida.
Por lo tanto para reiniciar más rápido un pc bajo Ubuntu, lo mejor es …no apagarlo, sino hibernarlo.
(*) No confundir Hibernar con Congelar” el sistema con Ofris/Gofris
------------------------------------------
Paquetes necesarios: Debemos comprobar que tenemos instalados, o instalarlos si no lo están, los paquetes: gnome-power-manager, para que aparezcan las opciones de la ventana siguiente, pm-utils para poder hibernar el pc a través de un script o comando, y acpid daemon que se encargara de monitorizar estos scripts y nos dará la posibilidad de realizar dichas acciones al cerrar la tapa del portátil, oprimir el botón power etc…
-------------------------------------------------------
Modos de Hibernar/Deshibernar:
I) Con el botón Hibernar: Si se hiberna el pc desde la ventana que aparece tras hacer click en el botón apagar ( es decir desde la ventana de la imagen anterior ), al deshibernar el pc, encendiendo el pc desde su botón de encendido, si que te pide la contraseña de root en una pantalla de bloqueo antes de poder llegar al escritorio con las aplicaciones que se hubieran dejado abiertas.
II ) Con un comando en un lanzador de aplicaciones en el panel: Pero si se hiberna el pc ejecutando el comando sudo pm-hibernate , al deshibernar se llega directamente al escritorio, con las aplicaciones que se hubieran dejado abiertas, sin pedir en ningún momento la contraseña de root ni aparecer la pantalla de bloqueo.
Para ejecutar cómodamente dicho comando podemos añadir un lanzador de aplicaciones en el panel con el comando siguiente: gksu pm-hibernate para hibernar el pc y que no nos pida ninguna contraseña al deshibernar el pc.
Si ejecutamos este comando nos pedirá la contraseña al ejecutarlo (al hibernar el pc, pero como ya hemos dicho no nos la pide al deshibernar ) , pero podemos hacer que tampoco nos la pida al ejecutarlo: sudo gedit /etc/sudoers y añadimos lo siguiente al final del archivo de texto nombre_de_usuario ALL = (ALL) NOPASSWD: /usr/sbin/pm-hibernate , guardamos los cambios hechos y cerramos el archivo ( en vez de nombre_de_usuario ponemos el nombre del usuario que queremos que use el comando sin permisos de root ).
Esto puede ser útil si el pc lo tenemos en un lugar seguro, por ejemplo en nuestra casa, y solo lo usamos nosotros, para que el deshibernado sea lo más rápido posible. Como ese es mi caso, este método de hibernación es mi favorito.
-- Si en vez de hibernar queremos Suspender el pc podemos hacer lo arriba indicado pero cambiando el comando a: gksu pm -suspend en el lanzador de aplicaciones del panel, y editar el archivo /etc/sudoers añadiendo la linea: nombre_de_usuario ALL = (ALL) NOPASSWD: /usr/sbin/pm-suspend
III ) Hibernar de forma automática:
Es posible configurar automáticamente las opciones de apagar, reiniciar, suspender o hibernar a través de la aplicación qshutdown.
Solo debemos instalar qShutdown (desde un ppa con y-ppa-manager - http://hatteras.wordpress.com/2012/03/08/administracion-de-repositorios-personales-de-paquetes-personal-packages-archives-ppa/- o desde aquí: http://ppa.launchpad.net/hakaishi/qshutdown/ubuntu/pool/main/q/qshutdown/ ) y desde Settings -> Configure podremos configurar su comportamiento por defecto: que tipo de acción queremos ejecutar ( hibernar, suspender, apagar o reiniciar ), dentro de cuantos minutos u horas deberá realizarse la acción que hemos configurado, y si bloquear o no la pantalla al deshibernar el pc, etc.
Solo debemos instalar qShutdown (desde un ppa con y-ppa-manager - http://hatteras.wordpress.com/2012/03/08/administracion-de-repositorios-personales-de-paquetes-personal-packages-archives-ppa/- o desde aquí: http://ppa.launchpad.net/hakaishi/qshutdown/ubuntu/pool/main/q/qshutdown/ ) y desde Settings -> Configure podremos configurar su comportamiento por defecto: que tipo de acción queremos ejecutar ( hibernar, suspender, apagar o reiniciar ), dentro de cuantos minutos u horas deberá realizarse la acción que hemos configurado, y si bloquear o no la pantalla al deshibernar el pc, etc.
Desde la ventana principal del programa se pueden configurar los mismos parámetros, pero solo para ser ejecutados por una vez.
qShutdown es una aplicación que nos resultara útil cuando nos tengamos que dejar parte de la noche encendido el pc para realizar alguna acción, por ejemplo descargar algún archivo y queremos programar que se apague, suspenda o hiberne en el horario que deseemos, sin necesidad de estar presentes en ese momento, para no tener que dejar encendido el pc toda la noche.
---------------------------------------------------------
Editado/Añadido:
Una vez en Mint13, con todo configurado como se indica en el tema ( escrito cuando usaba Mint9 ) no me funcionaba la hibernación, pero, modificando un poco el sistema, con:
sudo gedit /etc/default/grub
y en la línea que pone:
GRUB_CMDLINE_LINUX_DEFAULT=”quiet splash acpi=force”
la he dejado así:
GRUB_CMDLINE_LINUX_DEFAULT=”quiet splash resume=/dev/sda6 acpi=force ”
(siendo que en mi sistema /dev/sda6 es la partición de swap)
he guardado los cambios al archivo, y he actualizado el grub:
sudo update-grub
y tras reiniciar el sistema ya me vuelve a funcionar la opción de hibernar el sistema.
————–
He averiguado, que además podemos cambiar en: Administración->Usuarios y grupos ( comando users-admin )-> selecciono mi usuario ->ajustes avanzados->pestaña privilegios avanzados: selecciono la opción suspender e hibernar el equipo, y acepto los cambios y cierro esta aplicación.
sudo gedit /etc/default/grub
y en la línea que pone:
GRUB_CMDLINE_LINUX_DEFAULT=”quiet splash acpi=force”
la he dejado así:
GRUB_CMDLINE_LINUX_DEFAULT=”quiet splash resume=/dev/sda6 acpi=force ”
(siendo que en mi sistema /dev/sda6 es la partición de swap)
he guardado los cambios al archivo, y he actualizado el grub:
sudo update-grub
y tras reiniciar el sistema ya me vuelve a funcionar la opción de hibernar el sistema.
————–
He averiguado, que además podemos cambiar en: Administración->Usuarios y grupos ( comando users-admin )-> selecciono mi usuario ->ajustes avanzados->pestaña privilegios avanzados: selecciono la opción suspender e hibernar el equipo, y acepto los cambios y cierro esta aplicación.
---------------------------------------------------------
lunes, 12 de julio de 2010
Cambiar las imágenes de Inicio (Grub2, Plymouth, y de Acceso-Login)
Desde que iniciamos el pc hasta que llegamos a la imagen del escritorio vamos pasando por varias imágenes: - imagen de fondo del gestor de arranque múltiple ( Grub2 ) - imagen de inicio del sistema (Plymouth ) - pantalla de acceso GDM o "login".
I- Cambiar la imagen de fondo del Grub2:
Siempre que cambiamos algo del Grub2, después, para que se guarden los cambios y se actualice hay que ejecutar en la terminal: sudo update-grub2
Desde mi punto de vista la forma mas fácil de cambiar la imagen del grub2 es esta:
- Obtienes de donde quieras una imagen que te guste, por ejemplo del paquete de imágenes para el grub2 o incluso la creas tu.
- La abres con Gimp y la editas para asegurarte que tiene esta dimensión 640 x 480 pixels ( Gimp-imagen-escalar imagen ), la guardas con el nombre linuxmint.png ( asegúrate que la extensión es .png )
- Abres nautilus en modo root y vas a la carpeta /boot/grub y en ella veras que hay una imagen llamada linuxmint.png, bueno pues esta imagen que viene por defecto la sobreescribes con tu imagen linuxmint.png
- Cierras el nautilus en modo root
- Reinicias el sistema y veras que ya tienes como imagen de fondo del grub2 la imagen que tu hayas puesto de la forma anterior.
En este caso he puesto como se hace en Mint9, que es donde lo he probado, donde la imagen del grub2 se llama por defecto linuxmint.png , lógicamente en otras distros este nombre variará, pero el método de cambiar la imagen de fondo del grub2 debe ser similar.
Antes de elegir la imagen que vayas a poner fíjate de que color son las letras, tanto las que se ven normalmente como las que se ven cuando las seleccionas, para que se vean bien, hagan contraste, sobre la nueva imagen que vas a poner. Por ejemplo yo tengo las letras en blanco y en negro cuando las selecciono, y por lo tanto mi imagen del grub2 no debe ser una imagen con fondo blando pues sino no se verían las letras.
También se puede cambiar el color de las letras de las líneas del menú del grub2:
Antes de modificar los colores del texto debemos tener una imagen de fondo. Para modificar los colores del texto abrimos el archivo /etc/grub.d/05_debian_theme con sudo gedit /etc/grub.d/05_debian_theme
--------------------------
A mi me ha funcionado perfectamente, y he cambiado varias veces la imagen del grub2, sobreescribiendo la imagen linuxmint.png con una nueva con el mismo nombre.
Ademas este método tiene la ventaja de que no toca "archivos sensibles" del sistema.
Esta es ahora la imagen de mi grub2:
Para que la imagen se vea con mas nitidez, asegúrate que en el programa Startupmanager está seleccionada una profundidad de color de 24 bits.
----------------------------------
II- Cambiar la imagen de inicio del sistema ( Plymouth ) :
Esto solo sirve para Mint9/Ubuntu 10.04 ( y Guadalinex v7), ya que:
Mint 7 / Ubuntu 9.04 usaba usplash
Mint 8 / Ubuntu 9.10 ya no usaba usplash sino xplash
Mint 9/ Ubuntu 10.04 ya no usa xplash sino plymouth
He averiguado como cambiar la imagen del inicio/apagado del sistema ( tema Plymouth ), la que aparece después de la imagen de fondo del grub2, y que es también la imagen que aparece justo antes de apagarse el sistema.
Siempre que cambiamos algo del tema Plymouth, después, para que se guarden los cambios y se actualice hay que ejecutar en la terminal: sudo update-initramfs -u
El tema de plymouth por defecto en Mint9 ( ubuntu-logo ) esta en /lib/plymouth/themes/ubuntu-logo. Se puede modificar dicho tema, modificando sus tres componentes. ( Como todos ellos están en un directorio del sistema para su edición hay que ejecutar sudo nautilus para acceder a ellos con permisos de root, para luego poderlos modificar -por ejemplo poder abrir con permisos de root una imagen con el programa gimp - )
1- Modificar la imagen:
- Se modifica/cambia la imagen /lib/plymouth/themes/ubuntu-logo/ubuntu_logo.png por otra que nos guste mas: dicha imagen nueva debe conservar el nombre de la original (ubuntu_logo) y puede tener el mismo tamaño -en pixeles- que la original, o puede ser algo mayor.
2- Modificar el color del fondo:
- Instalar con synaptic el programa gcolor2
- Ejecutar dicho programa y elige el/los color/es que quieras poner de fondo en el tema de Plymouth
- Anota el valor de red, green y blue para dicho color: por ejemplo: 125, 238, 162 ( color verde claro )
- Divide dichos valores entre 255 ( en este ejemplo: 0.49, 0.93, 0,63 )
- Abre con permisos de root: sudo gedit /lib/plymouth/themes/ubuntu-logo/ubuntu-logo.script
- busca en él los siguientes lineas:
Window.SetBackgroundTopColor (1.00, 1.00, 1.00);
Window.SetBackgroundBottomColor (1.00, 1.00, 1.00);- Sustituye los valores entre paréntesis por los que has hallado: puedes poner los valores de dos colores, uno para la mitad superior (BackgroundTopColor) de la pantalla de plymouth, y otro para la mitad inferior (BackgroundBottomColor ) , de forma que la pantalla tendrá dos colores que pasan del uno al otro en degradación; o puedes poner en ambas lineas los mismos valores, de forma que el tema de plymouth tendrá un solo color.
De forma que queden, por ejemplo:
Window.SetBackgroundTopColor (0.49, 0.93, 0,63);
Window.SetBackgroundBottomColor (1.00, 1.00, 1.00);
( Los valores:
1.00, 1.00, 1.00 son del color blanco
0.50, 0.50, 0.50 son del color gris
0.00, 0.00, 0.00 son del color negro )
- Guarda los cambios realizados en el archivo, y ciérralo.
3- Modificar los puntos de colores parpadeantes:
-- selecciona el archivo /lib/plymouth/themes/ubuntu-logo/progress_dot_off.png y ábrelo con permisos de root con gimp:
- puedes aumentar el tamaño del punto de color: gimp ->imagen-> escalar imagen: cambiar el tamaño a por ejemplo 63x63 ( el triple de su tamaño original)
- puedes cambiar el color del punto
- guardas los cambios y cierra gimp.
-- selecciona el archivo /lib/plymouth/themes/ubuntu-logo/progress_dot_on.png y lo abres con permisos de root con gimp, y lo modificas de forma similar; guardas los cambios y cierras gimp.
Una vez modificado a tu gusto el tema de Plymouth, para actualizarlo:
- ejecuta en la terminal : sudo update-initramfs -u
- en el próximo reinicio ya tendrás el nuevo tema de Plymouth tanto al inicio como al final.
Esta es la imagen de la pantalla de Plymouth por defecto en Mint9:
Y, luego de los cambios, esta es ahora mi imagen de Plymouth:
Para que se vea bien tanto la imagen del grub2 como la de Plymouth lo mejor es ponerlas, con el programa Startupmanager, con una profundidad de color de 24 bits.
-------------------
Además del tema de plymouth que viene por defecto, se pueden con synaptic instalar otros temas (buscando "plymouth-theme") , y luego de instalar el/los que se quieran:
- para elegir el tema de plymoutn a usar: sudo update-alternatives --config default.plymouth
- para actualizar el tema: sudo update-initramfs -u
Los temas plymouth se instalan en /lib/plymouth/themes, de forma que por ejemplo el tema "plymoth-solar" se instala en /lib/plymouth/themes/solar y se puede modificar de forma similar a como se modifica el tema de /lib/plymouth/themes/ubuntu-logo.
------------------
Si lo que se desea es Saltar la animación del Plymouth y arrancar sin la animación Splash, viendo todos los procesos que se van cargando.
2) Buscar las líneas:
GRUB_CMDLINE_LINUX_DEFAULT="quiet splash"
GRUB_CMDLINE_LINUX=" splash vga=795"
y cambiarlas por:
3) Guardar los cambios, cerrar el archivo y teclear:
Después de los cambios el siguiente arranque será como en la imagen:
Si nos arrepentimos y queremos Volver a ver la animación de Plymouth, lógicamente debemos deshacer los cambios hechos en el archivo /etc/default/grub, volver a actualizar el grub.
volvemos a poner las lineas como estaban:
GRUB_CMDLINE_LINUX_DEFAULT="quiet splash"
GRUB_CMDLINE_LINUX=" splash vga=795"
Guardamos los cambios, cerramos el archivo y tecleamos:
Después de los cambios el siguiente arranque será de nuevo con la animación de Plymout.
-------------------------------------------------------------------------------------
Si lo que queremos es que entre la imagen del Grub2 y la Pantalla de Acceso al Sistema no aparezca nada mas que una pantalla en negro con un cursor parpadeante, es decir si queremos deshabilitar completamente el Plymouth podemos hacerlo de la siguiente forma:
Para desactivar Plymouth:
Renombramos el fichero /etc/init/plymouth-splash.conf a /etc/init/plymouth-splash.conf.disable
Para volver a activar el Plymouth:
Borrar el sufijo .disabled
-------------------------------------------------------------------------------------
III- Cambiar la Pantalla de Acceso o "Login": vale lo dicho en: http://hatteras-blog.blogspot.com.es/2010/03/modificar-la-de-acceso-login-en-ubuntu.html
-------------------------
En la actualidad he modificado a mi gusto todas las pantallas de inicio del sistema, y demás detalles gráficos:
- la imagen de fondo del grub2
- la imagen de plymouth
- la imagen de la pantalla de login
- la imagen del fondo del escritorio ( bueno en realidad uso escritorios con fondos dinámicos, que cada x tiempo cambia la imagen )
- la imagen del salvapantallas
- el tema de escritorio, con iconos nuevos, no me gustan las carpetas verdes, las prefiero en azul
Esto me da bastante rabia, el sistema lo puedes modificar bastante a tu gusto, pero las pantallas de inicio te las tienes que tragar al gusto "del fabricante", o tener que averiguar como hacerlo, y en cada versión nueva hay que empezar de nuevo a aprender como modificar las pantallas de inicio.
A ver si ya se están quietos, y en próximas versiones se dedican a mejorar la distro una vez que ya esta funcionando y dejan de tocarnos las... con modificaciones de pantallas de inicio distintas, o que hagan herramientas gráficas para modificarlas.
—————————-
I- Cambiar la imagen de fondo del Grub2:
Siempre que cambiamos algo del Grub2, después, para que se guarden los cambios y se actualice hay que ejecutar en la terminal: sudo update-grub2
Si queremos instalar unas cuantas imágenes mas podemos ejecutar: sudo apt-get install grub2-splashimages con lo que se instalara un paquete de imágenes.tga para el grub2 desde los repositorios oficiales, dichas imágenes se instalan en el directorio /usr/share/images/grub/
Desde mi punto de vista la forma mas fácil de cambiar la imagen del grub2 es esta:
- Obtienes de donde quieras una imagen que te guste, por ejemplo del paquete de imágenes para el grub2 o incluso la creas tu.
- La abres con Gimp y la editas para asegurarte que tiene esta dimensión 640 x 480 pixels ( Gimp-imagen-escalar imagen ), la guardas con el nombre linuxmint.png ( asegúrate que la extensión es .png )
- Abres nautilus en modo root y vas a la carpeta /boot/grub y en ella veras que hay una imagen llamada linuxmint.png, bueno pues esta imagen que viene por defecto la sobreescribes con tu imagen linuxmint.png
- Cierras el nautilus en modo root
- Reinicias el sistema y veras que ya tienes como imagen de fondo del grub2 la imagen que tu hayas puesto de la forma anterior.
En este caso he puesto como se hace en Mint9, que es donde lo he probado, donde la imagen del grub2 se llama por defecto linuxmint.png , lógicamente en otras distros este nombre variará, pero el método de cambiar la imagen de fondo del grub2 debe ser similar.
( En varias webs hay otra forma de cambiar la imagen de fondo del grub2, editando el fichero /etc/grub.d/05_debian_theme con: sudo gedit /etc/grub.d/05_debian_theme pero me parece mas difícil de hacer y de recordar como se hace ).
Antes de elegir la imagen que vayas a poner fíjate de que color son las letras, tanto las que se ven normalmente como las que se ven cuando las seleccionas, para que se vean bien, hagan contraste, sobre la nueva imagen que vas a poner. Por ejemplo yo tengo las letras en blanco y en negro cuando las selecciono, y por lo tanto mi imagen del grub2 no debe ser una imagen con fondo blando pues sino no se verían las letras.
También se puede cambiar el color de las letras de las líneas del menú del grub2:
Antes de modificar los colores del texto debemos tener una imagen de fondo. Para modificar los colores del texto abrimos el archivo /etc/grub.d/05_debian_theme con sudo gedit /etc/grub.d/05_debian_theme
En la sección siguiente:
set menu_color_normal=white/black
set menu_color_highlight=blue/white
set menu_color_highlight=blue/white
cambiar los colores como se indica:
-- En "set menu_color_normal" el color "white" es el color del texto sin seleccionar y "black" es el color de fondo de la linea sin seleccionar. ( curiosamente si queremos que el color de fondo sea transparente y deje ver el color de la imagen de fondo del menú de grub2 hay que poner black, es decir el fondo no sera negro sino transparente )
-- En "set menu_color_highlight", "blue" es el color del texto seleccionado y "white" es el color del fondo en la línea de texto seleccionado.
Los colores que se pueden utilizar son: rojo=red --verde=green--azul=blue--amarillo=yellow--cian=cyan--magenta=magenta--blanco=white--negro=black
Después de modificar el archivo /etc/grub.d/05_debian_theme, debemos, como siempre que se modifica el grub2, actualizar grub.cfg con el comando: sudo update-grub2
--------------------------
A mi me ha funcionado perfectamente, y he cambiado varias veces la imagen del grub2, sobreescribiendo la imagen linuxmint.png con una nueva con el mismo nombre.
Ademas este método tiene la ventaja de que no toca "archivos sensibles" del sistema.
Esta es ahora la imagen de mi grub2:
Para que la imagen se vea con mas nitidez, asegúrate que en el programa Startupmanager está seleccionada una profundidad de color de 24 bits.
----------------------------------
II- Cambiar la imagen de inicio del sistema ( Plymouth ) :
Esto solo sirve para Mint9/Ubuntu 10.04 ( y Guadalinex v7), ya que:
Mint 7 / Ubuntu 9.04 usaba usplash
Mint 8 / Ubuntu 9.10 ya no usaba usplash sino xplash
Mint 9/ Ubuntu 10.04 ya no usa xplash sino plymouth
He averiguado como cambiar la imagen del inicio/apagado del sistema ( tema Plymouth ), la que aparece después de la imagen de fondo del grub2, y que es también la imagen que aparece justo antes de apagarse el sistema.
Siempre que cambiamos algo del tema Plymouth, después, para que se guarden los cambios y se actualice hay que ejecutar en la terminal: sudo update-initramfs -u
El tema de plymouth por defecto en Mint9 ( ubuntu-logo ) esta en /lib/plymouth/themes/ubuntu-logo. Se puede modificar dicho tema, modificando sus tres componentes. ( Como todos ellos están en un directorio del sistema para su edición hay que ejecutar sudo nautilus para acceder a ellos con permisos de root, para luego poderlos modificar -por ejemplo poder abrir con permisos de root una imagen con el programa gimp - )
1- Modificar la imagen:
- Se modifica/cambia la imagen /lib/plymouth/themes/ubuntu-logo/ubuntu_logo.png por otra que nos guste mas: dicha imagen nueva debe conservar el nombre de la original (ubuntu_logo) y puede tener el mismo tamaño -en pixeles- que la original, o puede ser algo mayor.
2- Modificar el color del fondo:
- Instalar con synaptic el programa gcolor2
- Ejecutar dicho programa y elige el/los color/es que quieras poner de fondo en el tema de Plymouth
- Anota el valor de red, green y blue para dicho color: por ejemplo: 125, 238, 162 ( color verde claro )
- Divide dichos valores entre 255 ( en este ejemplo: 0.49, 0.93, 0,63 )
- Abre con permisos de root: sudo gedit /lib/plymouth/themes/ubuntu-logo/ubuntu-logo.script
- busca en él los siguientes lineas:
Window.SetBackgroundTopColor (1.00, 1.00, 1.00);
Window.SetBackgroundBottomColor (1.00, 1.00, 1.00);- Sustituye los valores entre paréntesis por los que has hallado: puedes poner los valores de dos colores, uno para la mitad superior (BackgroundTopColor) de la pantalla de plymouth, y otro para la mitad inferior (BackgroundBottomColor ) , de forma que la pantalla tendrá dos colores que pasan del uno al otro en degradación; o puedes poner en ambas lineas los mismos valores, de forma que el tema de plymouth tendrá un solo color.
De forma que queden, por ejemplo:
Window.SetBackgroundTopColor (0.49, 0.93, 0,63);
Window.SetBackgroundBottomColor (1.00, 1.00, 1.00);
( Los valores:
1.00, 1.00, 1.00 son del color blanco
0.50, 0.50, 0.50 son del color gris
0.00, 0.00, 0.00 son del color negro )
- Guarda los cambios realizados en el archivo, y ciérralo.
3- Modificar los puntos de colores parpadeantes:
-- selecciona el archivo /lib/plymouth/themes/ubuntu-logo/progress_dot_off.png y ábrelo con permisos de root con gimp:
- puedes aumentar el tamaño del punto de color: gimp ->imagen-> escalar imagen: cambiar el tamaño a por ejemplo 63x63 ( el triple de su tamaño original)
- puedes cambiar el color del punto
- guardas los cambios y cierra gimp.
-- selecciona el archivo /lib/plymouth/themes/ubuntu-logo/progress_dot_on.png y lo abres con permisos de root con gimp, y lo modificas de forma similar; guardas los cambios y cierras gimp.
Una vez modificado a tu gusto el tema de Plymouth, para actualizarlo:
- ejecuta en la terminal : sudo update-initramfs -u
- en el próximo reinicio ya tendrás el nuevo tema de Plymouth tanto al inicio como al final.
Esta es la imagen de la pantalla de Plymouth por defecto en Mint9:
Y, luego de los cambios, esta es ahora mi imagen de Plymouth:
Para que se vea bien tanto la imagen del grub2 como la de Plymouth lo mejor es ponerlas, con el programa Startupmanager, con una profundidad de color de 24 bits.
-------------------
Además del tema de plymouth que viene por defecto, se pueden con synaptic instalar otros temas (buscando "plymouth-theme") , y luego de instalar el/los que se quieran:
- para elegir el tema de plymoutn a usar: sudo update-alternatives --config default.plymouth
- para actualizar el tema: sudo update-initramfs -u
Los temas plymouth se instalan en /lib/plymouth/themes, de forma que por ejemplo el tema "plymoth-solar" se instala en /lib/plymouth/themes/solar y se puede modificar de forma similar a como se modifica el tema de /lib/plymouth/themes/ubuntu-logo.
------------------
Si lo que se desea es Saltar la animación del Plymouth y arrancar sin la animación Splash, viendo todos los procesos que se van cargando.
1) Editar el archivo /etc/default/grub
:
ejecutando en la terminal: sudo gedit /etc/default/grub
2) Buscar las líneas:
GRUB_CMDLINE_LINUX_DEFAULT="quiet splash"
GRUB_CMDLINE_LINUX=" splash vga=795"
y cambiarlas por:
GRUB_CMDLINE_LINUX_DEFAULT=
GRUB_CMDLINE_LINUX=
3) Guardar los cambios, cerrar el archivo y teclear:
sudo update-gr
u
b
Después de los cambios el siguiente arranque será como en la imagen:
Si nos arrepentimos y queremos Volver a ver la animación de Plymouth, lógicamente debemos deshacer los cambios hechos en el archivo /etc/default/grub, volver a actualizar el grub.
sudo gedit /etc/default/grub
volvemos a poner las lineas como estaban:
GRUB_CMDLINE_LINUX_DEFAULT="quiet splash"
GRUB_CMDLINE_LINUX=" splash vga=795"
Guardamos los cambios, cerramos el archivo y tecleamos:
sudo update-gr
u
b
Después de los cambios el siguiente arranque será de nuevo con la animación de Plymout.
-------------------------------------------------------------------------------------
Si lo que queremos es que entre la imagen del Grub2 y la Pantalla de Acceso al Sistema no aparezca nada mas que una pantalla en negro con un cursor parpadeante, es decir si queremos deshabilitar completamente el Plymouth podemos hacerlo de la siguiente forma:
Para desactivar Plymouth:
Renombramos el fichero /etc/init/plymouth-splash.conf a /etc/init/plymouth-splash.conf.disable
Para volver a activar el Plymouth:
Borrar el sufijo .disabled
-------------------------------------------------------------------------------------
III- Cambiar la Pantalla de Acceso o "Login": vale lo dicho en: http://hatteras-blog.blogspot.com.es/2010/03/modificar-la-de-acceso-login-en-ubuntu.html
-------------------------
En la actualidad he modificado a mi gusto todas las pantallas de inicio del sistema, y demás detalles gráficos:
- la imagen de fondo del grub2
- la imagen de plymouth
- la imagen de la pantalla de login
- la imagen del fondo del escritorio ( bueno en realidad uso escritorios con fondos dinámicos, que cada x tiempo cambia la imagen )
- la imagen del salvapantallas
- el tema de escritorio, con iconos nuevos, no me gustan las carpetas verdes, las prefiero en azul
Esto me da bastante rabia, el sistema lo puedes modificar bastante a tu gusto, pero las pantallas de inicio te las tienes que tragar al gusto "del fabricante", o tener que averiguar como hacerlo, y en cada versión nueva hay que empezar de nuevo a aprender como modificar las pantallas de inicio.
A ver si ya se están quietos, y en próximas versiones se dedican a mejorar la distro una vez que ya esta funcionando y dejan de tocarnos las... con modificaciones de pantallas de inicio distintas, o que hagan herramientas gráficas para modificarlas.
—————————-
martes, 23 de marzo de 2010
Modificar la "Pantalla de Acceso" (login) en Ubuntu 9.10 y derivadas(Mint 8)
En Ubuntu 9.10 y 10.04 ( y Mint 8 o Mint 9 ) se ha modificado la "Pantalla de Acceso" (Login) con respecto a la que había en versiones anteriores, de forma que ahora es en principio mas sencilla, pero muy poco modificable.
Pero, para eso están los trucos, y modos "escondidos" de editar el sistema:
Se puede modificar de dos formas:
Sistema-1: Instalando un programa específico (GDM2Setup ):
Desde https://launchpad.net/gdm2setup se puede instalar el programa GDM2setup para editar varios componentes de la "Pantalla de Acceso". Hay dos versiones: gdm2setup.tar.gz, y python-gdm2setup.deb , mejor bajar la versión en formato .deb, ya que esta se puede instalar con Gdebi o desinstalar fácilmente desde Synaptic, si se domina el sistema.
---------------------------------------------
Sistema-2 : Usando herramientas instaladas por defecto, sin tener que instalar un programa especifico :
En Ubuntu 9.10 ( y Mint 8 ) se ha modificado la "Pantalla de Acceso" (Login) con respecto a la que había en versiones anteriores, de forma que ahora es en principio mas sencilla, pero muy poco modificable, ya que en principio solo se puede:
Modificar el modo de entrar a la sesión: desde Sistema-Administración-Pantalla de acceso:
En esta ventana solo se puede configurar el modo de entrada, con una de estas tres opciones:
a- Mostrar la pantalla para elegir que usuario va a iniciar una sesión
b- Entrar de forma automática en la sesión de un usuario determinado que elegimos en esta ventana
c- o lo mismo que en b , pero dando un cierto tiempo ( que podemos elegir ) para que podamos seleccionar entrar con otro usuario.
----------------
El modo de modificar otros componentes de la "Pantalla de Acceso" , sin tener que instalar ningún programa especifico para ello ( como el GDM2Setup ) es el siguiente:
1- Modificar la imagen de fondo de la pantalla:
Ejecutando con Alt+f2 el siguiente comando: gksudo -u gdm dbus-launch gnome-appearance-properties
Después de poner la contraseña de root, se abre una ventana similar a la de Sistema-Preferencias-Apariencia, y en la pestaña Fondo, elegimos la imagen que queremos que nos aparezca como fondo en la "Pantalla de Acceso". También podemos en la pestaña Tema cambiar el Tema, o personalizarlo: Eliges un tema y haces click en "personalizar", y en "colores": puedes cambiar los colores de la Ventana y de la Caja de Entrada, de la Ventana de Inicio de Sesión.
Para que esa elección surja efecto hay que salir de la sesión de usuario y reiniciar el sistema; en el nuevo inicio aparecerán ya los cambios hechos a la "Pantalla de Acceso".
-----------------------------
Editado: 30-09-2010:
Si estando en la sesión de usuario ejecutamos en la terminal el comando: sudo cp /usr/share/applications/gnome-appearance-properties.desktop /usr/share/gdm/autostart/LoginWindow la próxima vez que inicies el sistema o cierres la sesión de usuario, al llegar a la pantalla de login aparecerá la ventana similar a la de Sistema-Preferencias-Apariencia, y en ella podemos realizar los mismos cambios que explicamos en el apartado de arriba; la diferencia es que ahora los cambios los ves a la vez que los realizas. Cuando termines de establecer tus preferencias, sólo tienes que hacer clic en el botón Cerrar, para que desaparezca la ventana Preferencias de la apariencia. Después, escribe tu nombre de usuario y contraseña como de costumbre, para entrar en la sesión.
Podemos cambiar, por ejemplo, de esta pantalla de login a esta otra:
Cuando ya tengas la pantalla de login a tu gusto, lo normal es que quieras que al llegar a dicha pantalla no te aparezca siempre la ventana de Sistema-Preferencias-Apariencia, para ello, de nuevo en la sesión de usuario ejecuta en la terminal el comando: sudo unlink /usr/share/gdm/autostart/LoginWindow/gnome-appearance-properties.desktop , con ello la próxima vez que llegues a la pantalla de acceso ya no aparecerá la ventana de Sistema-Preferencias-Apariencia.
-----------------------------
2- Modificar el icono de usuario: desde la sesión de cada usuario: Sistema-Preferencias-Acerca de mi -> click en el icono y seleccionar el icono que queramos.

Para que esa elección surja efecto hay que salir de la sesión de usuario, y ya aparecerá en la pantalla de login el nuevo icono para el usuario desde el que hayamos hecho este cambio.
Si hay varios usuarios hay que repetir este paso para cada uno de ellos, desde sus respectivas sesiones.
Después de estos cambios, mi "Pantalla de Acceso" ha quedado así ( es la misma que luego tengo como fondo de escritorio ).

3-Ocultar/Reponer la lista de usuarios: de forma que haya que escribir a mano su nombre y contraseña. Y deshacer esta opción:
Con: sudo -u gdm gconftool-2 --set --type boolean /apps/gdm/simple-greeter/disable_user_list true
ya no aparece ningún usuario en la pantalla de login; hay que poner a mano el nombre de usuario y la contraseña.
Con: sudo -u gdm gconftool-2 --set --type boolean /apps/gdm/simple-greeter/disable_user_list false
se vuelve a poner la cosa como estaba: con la lista de usuarios.
4- Ocultar/Reponer un solo usuario de la lista de usuarios en la pantalla de acceso: En este ejemplo vamos a ocultar el usuario noadmint.
Con el comando en la terminal: sudo gedit /etc/passwd se abre un archivo de texto en el que aparece en una línea nuestros usuarios, localizamos al usuario que queremos ocultar (noadmint) y nos fijamos en la tercera columna que contiene el número 1002 (noadmint:x:1002:1005:noadmint…).Ese número es el identificador de usuario (uid), pues bien, para ocultarlo debemos asignarle un uid inferior a 1000 pero que no se solape con ninguno de los que ya existen en el mismo archivo. Yo voy a elegir el 990 y ese será el nuevo UID que le asignaré al usuario noadmint.

Guardamos los cambios hechos en ese archivo de texto y cerramos la terminal.
Veremos que ahora el usuario noadmint no aparece en Sistema-Administración-Usuarios, ni tampoco aparecerá su icono o nombre, cuando salgamos de la sesión del usuario administrador que estamos usando para realizar todos estos cambios, en la lista de usuarios de la Pantalla de Acceso. Pero si queremos podemos seguir usando ese usuario a través de la opción "otros" que aparece en la Pantalla de acceso: si escribimos noadmint y su contraseña podremos entrar a la sesión gráfica de ese usuario. Es decir lo hemos quitado de la lista de usuarios, pero no lo hemos eliminado.
Si queremos deshacer los cambios y que vuelva a aparecer el usuario noadmint en la Pantalla de Acceso, lógicamente tendremos que volver a ejecutar el comando sudo gedit /etc/passwd y volver a ponerle un identificador mayor de 1000, por ejemplo 1002 como tenia antes del cambio.
----------------------------------------------------------
Pero, para eso están los trucos, y modos "escondidos" de editar el sistema:
Se puede modificar de dos formas:
Sistema-1: Instalando un programa específico (GDM2Setup ):
Desde https://launchpad.net/gdm2setup se puede instalar el programa GDM2setup para editar varios componentes de la "Pantalla de Acceso". Hay dos versiones: gdm2setup.tar.gz, y python-gdm2setup.deb , mejor bajar la versión en formato .deb, ya que esta se puede instalar con Gdebi o desinstalar fácilmente desde Synaptic, si se domina el sistema.
---------------------------------------------
Sistema-2 : Usando herramientas instaladas por defecto, sin tener que instalar un programa especifico :
En Ubuntu 9.10 ( y Mint 8 ) se ha modificado la "Pantalla de Acceso" (Login) con respecto a la que había en versiones anteriores, de forma que ahora es en principio mas sencilla, pero muy poco modificable, ya que en principio solo se puede:
Modificar el modo de entrar a la sesión: desde Sistema-Administración-Pantalla de acceso:
En esta ventana solo se puede configurar el modo de entrada, con una de estas tres opciones:
a- Mostrar la pantalla para elegir que usuario va a iniciar una sesión
b- Entrar de forma automática en la sesión de un usuario determinado que elegimos en esta ventana
c- o lo mismo que en b , pero dando un cierto tiempo ( que podemos elegir ) para que podamos seleccionar entrar con otro usuario.
----------------
El modo de modificar otros componentes de la "Pantalla de Acceso" , sin tener que instalar ningún programa especifico para ello ( como el GDM2Setup ) es el siguiente:
1- Modificar la imagen de fondo de la pantalla:
Ejecutando con Alt+f2 el siguiente comando: gksudo -u gdm dbus-launch gnome-appearance-properties
Después de poner la contraseña de root, se abre una ventana similar a la de Sistema-Preferencias-Apariencia, y en la pestaña Fondo, elegimos la imagen que queremos que nos aparezca como fondo en la "Pantalla de Acceso". También podemos en la pestaña Tema cambiar el Tema, o personalizarlo: Eliges un tema y haces click en "personalizar", y en "colores": puedes cambiar los colores de la Ventana y de la Caja de Entrada, de la Ventana de Inicio de Sesión.
Para que esa elección surja efecto hay que salir de la sesión de usuario y reiniciar el sistema; en el nuevo inicio aparecerán ya los cambios hechos a la "Pantalla de Acceso".
-----------------------------
Editado: 30-09-2010:
Si estando en la sesión de usuario ejecutamos en la terminal el comando: sudo cp /usr/share/applications/gnome-appearance-properties.desktop /usr/share/gdm/autostart/LoginWindow la próxima vez que inicies el sistema o cierres la sesión de usuario, al llegar a la pantalla de login aparecerá la ventana similar a la de Sistema-Preferencias-Apariencia, y en ella podemos realizar los mismos cambios que explicamos en el apartado de arriba; la diferencia es que ahora los cambios los ves a la vez que los realizas. Cuando termines de establecer tus preferencias, sólo tienes que hacer clic en el botón Cerrar, para que desaparezca la ventana Preferencias de la apariencia. Después, escribe tu nombre de usuario y contraseña como de costumbre, para entrar en la sesión.
Podemos cambiar, por ejemplo, de esta pantalla de login a esta otra:
Cuando ya tengas la pantalla de login a tu gusto, lo normal es que quieras que al llegar a dicha pantalla no te aparezca siempre la ventana de Sistema-Preferencias-Apariencia, para ello, de nuevo en la sesión de usuario ejecuta en la terminal el comando: sudo unlink /usr/share/gdm/autostart/LoginWindow/gnome-appearance-properties.desktop , con ello la próxima vez que llegues a la pantalla de acceso ya no aparecerá la ventana de Sistema-Preferencias-Apariencia.
-----------------------------
2- Modificar el icono de usuario: desde la sesión de cada usuario: Sistema-Preferencias-Acerca de mi -> click en el icono y seleccionar el icono que queramos.

Para que esa elección surja efecto hay que salir de la sesión de usuario, y ya aparecerá en la pantalla de login el nuevo icono para el usuario desde el que hayamos hecho este cambio.
Si hay varios usuarios hay que repetir este paso para cada uno de ellos, desde sus respectivas sesiones.
Después de estos cambios, mi "Pantalla de Acceso" ha quedado así ( es la misma que luego tengo como fondo de escritorio ).

3-Ocultar/Reponer la lista de usuarios: de forma que haya que escribir a mano su nombre y contraseña. Y deshacer esta opción:
Con: sudo -u gdm gconftool-2 --set --type boolean /apps/gdm/simple-greeter/disable_user_list true
ya no aparece ningún usuario en la pantalla de login; hay que poner a mano el nombre de usuario y la contraseña.
Con: sudo -u gdm gconftool-2 --set --type boolean /apps/gdm/simple-greeter/disable_user_list false
se vuelve a poner la cosa como estaba: con la lista de usuarios.
4- Ocultar/Reponer un solo usuario de la lista de usuarios en la pantalla de acceso: En este ejemplo vamos a ocultar el usuario noadmint.
Con el comando en la terminal: sudo gedit /etc/passwd se abre un archivo de texto en el que aparece en una línea nuestros usuarios, localizamos al usuario que queremos ocultar (noadmint) y nos fijamos en la tercera columna que contiene el número 1002 (noadmint:x:1002:1005:noadmint…).Ese número es el identificador de usuario (uid), pues bien, para ocultarlo debemos asignarle un uid inferior a 1000 pero que no se solape con ninguno de los que ya existen en el mismo archivo. Yo voy a elegir el 990 y ese será el nuevo UID que le asignaré al usuario noadmint.

Guardamos los cambios hechos en ese archivo de texto y cerramos la terminal.
Veremos que ahora el usuario noadmint no aparece en Sistema-Administración-Usuarios, ni tampoco aparecerá su icono o nombre, cuando salgamos de la sesión del usuario administrador que estamos usando para realizar todos estos cambios, en la lista de usuarios de la Pantalla de Acceso. Pero si queremos podemos seguir usando ese usuario a través de la opción "otros" que aparece en la Pantalla de acceso: si escribimos noadmint y su contraseña podremos entrar a la sesión gráfica de ese usuario. Es decir lo hemos quitado de la lista de usuarios, pero no lo hemos eliminado.
Si queremos deshacer los cambios y que vuelva a aparecer el usuario noadmint en la Pantalla de Acceso, lógicamente tendremos que volver a ejecutar el comando sudo gedit /etc/passwd y volver a ponerle un identificador mayor de 1000, por ejemplo 1002 como tenia antes del cambio.
----------------------------------------------------------
jueves, 16 de abril de 2009
Distintas formas de iniciar el Sistema, según el número de usuarios
Según el número de usuarios que utilicen el pc se puede configurar el inicio del sistema con un grado de seguridad y comodidad de uso, variando para ello el grub * ( poniendo o no una contraseña) y la ventana de acceso, la contraseña del root o del usuario, y los permisos de los usuarios ; lo he resumido en tres casos:
* Editado: Cuando escribí este tema la versión de Ubuntu que había en ese momento usaba el grub ( como no existía el grub2, no se le llamaba grub1 sino solo grub ), pero las versiones actuales de Ubuntu usan el Grub2, por lo que todo lo que en este tema hace referencia al grub se refiere al antiguo grub, y no funciona de igual forma con el grub2 ( así mismo, los enlaces que aparecen en relación con el grub también hacen referencia al antiguo grub y no sirven por tanto para el grub2) . Sobre el Grub2 hay varios temas en este blog, que pueden ser encontrados con el Buscador, en el Índice o en la columna de "Temas Generales"
1-Usuario único, con una sola carpeta de usuario: Se supone que nadie mas que tu toca el pc; En este caso, que es el mas sencillo, lo que recomiendo es:
== Menú del grub sin contraseña, ya que como eres tú el único usuario ( y por tanto también el administrador o root del sistema ) no tienes que tener miedo de que alguien te vaya a modificar el grub, o vaya a acceder al Recovery Mode, en el que se tienen permisos de root.
== Activar entrada automática: Acceso directo a la sesión sin pasar previamente por la Ventana de Acceso en la que tienes que elegir el usuario y la contraseña: para ello eliges: Sistema-Administración-Ventana de entrada-Seguridad-activar entrada automática ( o entrada tempozizada tras unos segundos).
Con todo esto lo que haces es que al encender el pc sin pedirte contraseña alguna acabes en tu sesión de usuario listo para disfrutar de linux
2-Varios usuarios, pero con una sola carpeta de usuario: En este caso al pc pueden acceder varias personas que no nos importa que compartan una sola carpeta de usuario
== Poner contraseña al grub: Aquí la cosa cambia, ya que algún usuario podría cambiar el grub, o acceder al Recovery Mode en el que tendría permisos de root, por lo que es conveniente poner una contraseña al menú del grub para que los demás usuarios solo puedan acceder al inicio normal del sistema.
== Activar entrada automática: En este caso lo lógico seria que tampoco aparezca la Ventana de Acceso, en la que se pide el nombre y contraseña de usuario, por lo que se puede activar la entrada automática o temporizada, igual que se hace en el caso anterior. De esta forma, al acceder de forma automática en el sistema sin que te pida una contraseña, los demás usuarios no tienen por que saber dicha contraseña que por lo tanto puede ser la misma que la de root.
== Entrada no automática: Pero si Prefieres que no se entre directamente al sistema sino que primero se pase primero por la Ventana de Acceso, entonces en Sistema-Administración-Ventana de entrada-Seguridad-desactiva entrada automática ( y entrada temporizada tras unos segundos). En este caso todos los usuarios autorizados pero no administradores deben saber la contraseña de acceso, que por lo tanto debe ser distinta a la contraseña de root.
En la Ventana de Acceso si tienes instalado un Tema y "tematizado con face browser" te aparece un icono al lado del nombre de cada usuario, de forma que para entrar no hace falta escribir el nombre, sino hacer clic sobre el icono y escribir la contraseña. Si el Tema no permite (o tu no quieres) tenerlo "tematizado con face browser" , entonces en la Ventana de acceso los usuarios tendrán que escribir no solo la contraseña, sino también el nombre de usuario, lo cual da mas seguridad pues se necesitan saber dos palabras, de forma que las personas que puedan acceder a tu pc pero que no quieras que puedan iniciar una sesión lo tienen mas difícil.
== Cambiar la contraseña de root : Se puede cambiar desde Sistema-Administración-Usuarios y grupos-eliges la cuenta de root ( le das a "desbloquear" y te pedira la contraseña de root ) y en Propiedades-Contraseña-establecer contraseña a mano-la escribes por duplicado y das a aceptar
== Cambiar la contraseña de usuario: O si por el contrario quieres mantener la contraseña de root y quieres cambiar la contraseña de usuario: Sistema-Administración-Usuarios y grupos-eliges la cuenta de usuario y en Propiedades-Contraseña-establecer contraseña a mano-la escribes por duplicado y das a aceptar.
3-Varios usuarios, con varias carpetas de usuario:
==Para crear las otras cuentas de usuarios distintos al usuario creado en la instalación del sistema ( este primer usuario resérvalo para ti como usuario administrador del sistema) : Sistema-Administración- Usuarios y grupos:
--- desbloquear ( te pide la contraseña de root )
--- añadir otro usuario:
- en la pestaña Cuenta: pones el nombre de usuario, el perfil de usuario ( eliges usuario de escritorio o usuario sin privilegios ) y la contraseña de usuario ( distinta para cada usuario ) por duplicado.
- en Privilegios de usuario puedes perfilar con mas exactitud que privilegios le concedes al nuevo usuario, desmarcando por supuesto "Adminsitrar el Sistema" para que solo tú seas el administrador del sistema. ( Tu usuario si debe tener ese privilegio para que puedas administrar el sistema, sabiendo la contraseña de root. ) ( No tocar para nada los Privilegios del usuario root, aunque veas que parecen no estar marcados ),
- en Avanzado si quieres puedes modificar la ruta a su carpeta de usuario que automáticamente se ha creado al poner el nombre del usuario
- en Accesibilidad: puedes configurar perfiles de accesibilidad visual o motriz si el nuevo usuario los necesitara.
- Aceptar y volver a crear otro nuevo usuario, o Cerrar para salir de Sistema-Administración- Usuarios y grupos
== Poner una contraseña al grub: Aquí lógicamente aún hay mas motivos para poner una contraseña al menú del grub , para impedir entradas no deseadas al Revovery Mode, o que alguien modifique el grub.
== Ventana de Acceso, no automática: En este caso no se debe poner una entrada automática ni temporizada en la cuenta de un usuario concreto, sino que al iniciar el sistema debe llegar hasta la Ventana de Acceso en la que se tiene que poner el nombre del usuario y la contraseña. Para ello en Sistema-Administración-Ventana de entrada-Seguridad-desactivar entrada automática ( y entrada temporizada tras unos segundos).
En la Ventana de Acceso, según que Tema tengas seleccionado en Sistema-Administración-Ventana de entrada-Local-Tema puedes ademas tenerlo personalizado en Sistema-Administración-Ventana de entrada-Loca-Estilo con "tematizado con face browser": esto hace que en la ventana de Acceso te aparezca un icono al lado del nombre de cada usuario, de forma que para entrar no hace falta escribir el nombre, sino hacer clic sobre el icono y escribir la contraseña. Si el Tema que tienes instalado no permite seleccionar "tematizado con face browser", en la Ventana de Acceso cada usuario debe escribir su nombre y su contraseña, lo cual dá mas seguridad pues se necesitan saber dos palabras, de forma que las personas que puedan acceder a tu pc pero que no quieras que puedan iniciar una sesión lo tienen mas difícil.
== Cambiar la contraseña del root: En este caso es obligatorio cambiar la contraseña del root, de forma que solo tú, como administrador del sistema la conozcas; los demas usuarios solo deben conocer su contraseña de usuario, que debe ser distinta para cada uno.
== Privilegios de usuario: Tu cuenta de usuario, ya que tu eres también el administrador del sistema, debe de tener todos los privilegios, en Sistema-Administración- Usuarios y grupos-Propiedades-Privilegios. Pero por contra a los demás usuarios debes restringirles los privilegios según creas conveniente, sobre todo quita el privilegio de "administrar el sistema".
== Para hacer que cada usuario solo pueda ver los archivos de su cuenta: Con lo hecho hasta ahora cualquier usuario podría entrar en su sesión, entrar en nautilus y ver los archivos de las cuentas de los otros usuarios. Para hacer que cada usuario solo pueda ver los archivos de su cuenta, pero no los de los otros usuarios:
- Desde tu cuenta de administrador del sistema:
- Abrir nautilus con permisos de usuario ( alt+f2 gksu nautilus )
- Seleccionar la carpeta de un usuario, por ejemplo /home/rafael, y hacer clic con el botón derecho del ratón y seleccionar Propiedades-Permisos; ahi
en - Propietario-Acceso a Carpeta, mantener "crear y borrar archivos";
en -Grupo-Acceso a Carpeta, mantener "acceder a archivos" ,
en - Otros-Acceso a Carpeta, poner ninguno; luego hacer click en "Aplicar permisos a los archivos contenidos", y Cerrar
Ahora cada usuario solo puede acceder a sus archivos pero no a los de de los otros usuarios.
Haz esto también con tu carpeta de usuario, para que los demas usuarios no puedan acceder a tus archivos.
Tu, como administrador del sistema si que podrás desde nautilus con permisos de root ( con la contraseña que sólo tú debes saber ) ver los archivos de todos los usuarios.
== Crear una cuenta de usuario compartida: Si quieres puedes crear una cuenta de usuario a la que todos los usuarios puedan tener acceso para compartir en ella sus archivos, para ello todos los usuarios deben conocer el nombre de esta cuenta, su contraseña, y no haber hecho sobre ella nada de lo que se indica en el paso anterior. También puedes usar como carpeta común para todos los usuarios, la carpeta que se crea al instalar el sistema en /home/compartido. ( Esta carpeta si tienes una montada una red local también sera visible y utilizable desde otros pcs )
-----------------------------------------------------
* Editado: Cuando escribí este tema la versión de Ubuntu que había en ese momento usaba el grub ( como no existía el grub2, no se le llamaba grub1 sino solo grub ), pero las versiones actuales de Ubuntu usan el Grub2, por lo que todo lo que en este tema hace referencia al grub se refiere al antiguo grub, y no funciona de igual forma con el grub2 ( así mismo, los enlaces que aparecen en relación con el grub también hacen referencia al antiguo grub y no sirven por tanto para el grub2) . Sobre el Grub2 hay varios temas en este blog, que pueden ser encontrados con el Buscador, en el Índice o en la columna de "Temas Generales"
1-Usuario único, con una sola carpeta de usuario: Se supone que nadie mas que tu toca el pc; En este caso, que es el mas sencillo, lo que recomiendo es:
== Menú del grub sin contraseña, ya que como eres tú el único usuario ( y por tanto también el administrador o root del sistema ) no tienes que tener miedo de que alguien te vaya a modificar el grub, o vaya a acceder al Recovery Mode, en el que se tienen permisos de root.
== Activar entrada automática: Acceso directo a la sesión sin pasar previamente por la Ventana de Acceso en la que tienes que elegir el usuario y la contraseña: para ello eliges: Sistema-Administración-Ventana de entrada-Seguridad-activar entrada automática ( o entrada tempozizada tras unos segundos).
Con todo esto lo que haces es que al encender el pc sin pedirte contraseña alguna acabes en tu sesión de usuario listo para disfrutar de linux
2-Varios usuarios, pero con una sola carpeta de usuario: En este caso al pc pueden acceder varias personas que no nos importa que compartan una sola carpeta de usuario
== Poner contraseña al grub: Aquí la cosa cambia, ya que algún usuario podría cambiar el grub, o acceder al Recovery Mode en el que tendría permisos de root, por lo que es conveniente poner una contraseña al menú del grub para que los demás usuarios solo puedan acceder al inicio normal del sistema.
== Activar entrada automática: En este caso lo lógico seria que tampoco aparezca la Ventana de Acceso, en la que se pide el nombre y contraseña de usuario, por lo que se puede activar la entrada automática o temporizada, igual que se hace en el caso anterior. De esta forma, al acceder de forma automática en el sistema sin que te pida una contraseña, los demás usuarios no tienen por que saber dicha contraseña que por lo tanto puede ser la misma que la de root.
== Entrada no automática: Pero si Prefieres que no se entre directamente al sistema sino que primero se pase primero por la Ventana de Acceso, entonces en Sistema-Administración-Ventana de entrada-Seguridad-desactiva entrada automática ( y entrada temporizada tras unos segundos). En este caso todos los usuarios autorizados pero no administradores deben saber la contraseña de acceso, que por lo tanto debe ser distinta a la contraseña de root.
En la Ventana de Acceso si tienes instalado un Tema y "tematizado con face browser" te aparece un icono al lado del nombre de cada usuario, de forma que para entrar no hace falta escribir el nombre, sino hacer clic sobre el icono y escribir la contraseña. Si el Tema no permite (o tu no quieres) tenerlo "tematizado con face browser" , entonces en la Ventana de acceso los usuarios tendrán que escribir no solo la contraseña, sino también el nombre de usuario, lo cual da mas seguridad pues se necesitan saber dos palabras, de forma que las personas que puedan acceder a tu pc pero que no quieras que puedan iniciar una sesión lo tienen mas difícil.
== Cambiar la contraseña de root : Se puede cambiar desde Sistema-Administración-Usuarios y grupos-eliges la cuenta de root ( le das a "desbloquear" y te pedira la contraseña de root ) y en Propiedades-Contraseña-establecer contraseña a mano-la escribes por duplicado y das a aceptar
== Cambiar la contraseña de usuario: O si por el contrario quieres mantener la contraseña de root y quieres cambiar la contraseña de usuario: Sistema-Administración-Usuarios y grupos-eliges la cuenta de usuario y en Propiedades-Contraseña-establecer contraseña a mano-la escribes por duplicado y das a aceptar.
3-Varios usuarios, con varias carpetas de usuario:
==Para crear las otras cuentas de usuarios distintos al usuario creado en la instalación del sistema ( este primer usuario resérvalo para ti como usuario administrador del sistema) : Sistema-Administración- Usuarios y grupos:
--- desbloquear ( te pide la contraseña de root )
--- añadir otro usuario:
- en la pestaña Cuenta: pones el nombre de usuario, el perfil de usuario ( eliges usuario de escritorio o usuario sin privilegios ) y la contraseña de usuario ( distinta para cada usuario ) por duplicado.
- en Privilegios de usuario puedes perfilar con mas exactitud que privilegios le concedes al nuevo usuario, desmarcando por supuesto "Adminsitrar el Sistema" para que solo tú seas el administrador del sistema. ( Tu usuario si debe tener ese privilegio para que puedas administrar el sistema, sabiendo la contraseña de root. ) ( No tocar para nada los Privilegios del usuario root, aunque veas que parecen no estar marcados ),
- en Avanzado si quieres puedes modificar la ruta a su carpeta de usuario que automáticamente se ha creado al poner el nombre del usuario
- en Accesibilidad: puedes configurar perfiles de accesibilidad visual o motriz si el nuevo usuario los necesitara.
- Aceptar y volver a crear otro nuevo usuario, o Cerrar para salir de Sistema-Administración- Usuarios y grupos
== Poner una contraseña al grub: Aquí lógicamente aún hay mas motivos para poner una contraseña al menú del grub , para impedir entradas no deseadas al Revovery Mode, o que alguien modifique el grub.
== Ventana de Acceso, no automática: En este caso no se debe poner una entrada automática ni temporizada en la cuenta de un usuario concreto, sino que al iniciar el sistema debe llegar hasta la Ventana de Acceso en la que se tiene que poner el nombre del usuario y la contraseña. Para ello en Sistema-Administración-Ventana de entrada-Seguridad-desactivar entrada automática ( y entrada temporizada tras unos segundos).
En la Ventana de Acceso, según que Tema tengas seleccionado en Sistema-Administración-Ventana de entrada-Local-Tema puedes ademas tenerlo personalizado en Sistema-Administración-Ventana de entrada-Loca-Estilo con "tematizado con face browser": esto hace que en la ventana de Acceso te aparezca un icono al lado del nombre de cada usuario, de forma que para entrar no hace falta escribir el nombre, sino hacer clic sobre el icono y escribir la contraseña. Si el Tema que tienes instalado no permite seleccionar "tematizado con face browser", en la Ventana de Acceso cada usuario debe escribir su nombre y su contraseña, lo cual dá mas seguridad pues se necesitan saber dos palabras, de forma que las personas que puedan acceder a tu pc pero que no quieras que puedan iniciar una sesión lo tienen mas difícil.
== Cambiar la contraseña del root: En este caso es obligatorio cambiar la contraseña del root, de forma que solo tú, como administrador del sistema la conozcas; los demas usuarios solo deben conocer su contraseña de usuario, que debe ser distinta para cada uno.
== Privilegios de usuario: Tu cuenta de usuario, ya que tu eres también el administrador del sistema, debe de tener todos los privilegios, en Sistema-Administración- Usuarios y grupos-Propiedades-Privilegios. Pero por contra a los demás usuarios debes restringirles los privilegios según creas conveniente, sobre todo quita el privilegio de "administrar el sistema".
== Para hacer que cada usuario solo pueda ver los archivos de su cuenta: Con lo hecho hasta ahora cualquier usuario podría entrar en su sesión, entrar en nautilus y ver los archivos de las cuentas de los otros usuarios. Para hacer que cada usuario solo pueda ver los archivos de su cuenta, pero no los de los otros usuarios:
- Desde tu cuenta de administrador del sistema:
- Abrir nautilus con permisos de usuario ( alt+f2 gksu nautilus )
- Seleccionar la carpeta de un usuario, por ejemplo /home/rafael, y hacer clic con el botón derecho del ratón y seleccionar Propiedades-Permisos; ahi
en - Propietario-Acceso a Carpeta, mantener "crear y borrar archivos";
en -Grupo-Acceso a Carpeta, mantener "acceder a archivos" ,
en - Otros-Acceso a Carpeta, poner ninguno; luego hacer click en "Aplicar permisos a los archivos contenidos", y Cerrar
Ahora cada usuario solo puede acceder a sus archivos pero no a los de de los otros usuarios.
Haz esto también con tu carpeta de usuario, para que los demas usuarios no puedan acceder a tus archivos.
Tu, como administrador del sistema si que podrás desde nautilus con permisos de root ( con la contraseña que sólo tú debes saber ) ver los archivos de todos los usuarios.
== Crear una cuenta de usuario compartida: Si quieres puedes crear una cuenta de usuario a la que todos los usuarios puedan tener acceso para compartir en ella sus archivos, para ello todos los usuarios deben conocer el nombre de esta cuenta, su contraseña, y no haber hecho sobre ella nada de lo que se indica en el paso anterior. También puedes usar como carpeta común para todos los usuarios, la carpeta que se crea al instalar el sistema en /home/compartido. ( Esta carpeta si tienes una montada una red local también sera visible y utilizable desde otros pcs )
-----------------------------------------------------
lunes, 13 de abril de 2009
Iniciar el sistema en "Memtest86+"
Al iniciarse el pc aparece el menú del Grub, en el que aparecen al menos tres opciones ( o mas si tenemos Windows, o mas de un kernel de Linux ): 1- Inicio Normal del Sistema 2- inicio en “Recovery Mode” 3- Memtest86+. La opción de Memtest86+ sirve para revisar el estado de tu memoria RAM, es un test para analizar la memoria , no creo que ejecutarlo pueda influir en el buen funcionamiento del sistema.Respecto a ejecutarlo periódicamente , yo creo que hay que hacerlo solo si se sospecha que hay un problema con la memoria.
¿ Que es el programa Memtest86+ ?: está diseñado para arrancar desde un disquete, cd-rom o memoria usb sin que sea necesario que el ordenador tenga instalado un sistema operativo, ya que se ejecuta de forma independiente al Sistema Operativo que tengamos en el pc.. Tan solo es necesario disponer de uno de estos soportes y configurar la bios del ordenador para que arranque.
Básicamente es un comprobador de memoria que comprobará varias veces cada posición de memoria almacenado diferentes patrones para comprobar que en todos los casos se devuelve el mismo patrón y una vez que acabe volverá a repetir el test de nuevo cíclicamente hasta que lo paremos, es conveniente dejarlo ejecutarse 2 o 3 veces
Las pruebas que realiza son lo suficientemente severas como para encontrar problemas en módulos de memoria que aparentemente funcionan bien. Permite encontrar errores incluso en módulos de memorias con sistemas propios de corrección de errores.
Usarlo junto a un kernel de linux tiene unas ventajas: Gracias a que Memtest86+ puede generar una lista de regiones de la memoria ram defectuosa en el formato esperado por el patch BadRam para el kernel de Linux; usando esta información, un kernel linux puede usar con muchísima seguridad módulos de memoria ram que estén estropeadas conteniendo sectores defectuosos. Por eso Memtest+ esta puesto como una opción en el arranque de Guadalinex. Si usamos otro linux que no tenga esta opción podemos añadirla instalándola en nuestro sistema Linux con synaptic ( seleccionando el paquete: memtest86+) o desde consola ( apt-get install memtest86+ ). Una vez instalado aparece la opción de comprobar el estado de la memoria ram en el grub como una opción mas.
Tiempo que tarda en realizarse el test: depende de la cantidad y velocidad de la memoria, de la velocidad de la computadora en sí, y de si encuentra errores o no, pero cuando termina empieza de nuevo, por lo que si no le prestas atención se puede hacer infinito, y si el error que tiene la memoria es aleatorio, solo se puede ver si se le pasa una y otra y otra vez. Otra cosa a tener en cuenta es que Memtest generalmente indica algún false-positivo aislado. Es cuestión de dejarlo funcionando varias horas para que realmente valga el test.
Cuando ejecutamos Memtest86+ nos aparece una pantalla, en la cual observamos que el programa empieza a trabajar nada mas ejecutarlo y no para hasta que reiniciamos el ordenador. Si queremos configurar el test, basta con pulsar la tecla "C" y nos muestra una ventana con las opciones existentes. Entre las opciones que debemos configurar en el memtest, esta el como informa los errores que encuentra, necesitamos que muestre los errores en el formato BadRam, Para esto simplemente nos vamos a la parte de opciones (presionamos la “c”), de ahí nos vamos “Error Report Mode ” (presionamos 5 ), y por últimos seleccionamos la opción “BadRam Patterns”. Listo, dejamos correr el test, en cuanto al tiempo que este debe correr, digamos que mientras más mejor, pero bueno, para tener un número les digo que sería bueno dejarlo corriendo unas 10 hs, por ejemplo toda una noche.
Pasadas estas 10hs de test, anotamos el reporte de errores, el que luego utilizaremos para decirle al kernel, que direcciones no debe utilizar. En un ejemplo solo apareció un solo sector defectuoso, y el reporte solo tenía lo siguiente: badram = 0×01c751f4,0xfffffffc
Tomamos nota de esto y presionamos escape para reiniciar el sistema (el test nunca termina, nosotros decidimos cuando es suficiente).
Información que nos proporciona el test: De la gran cantidad de información que nos aparece en pantalla, la necesaria para comprender lo que esta realizando Memtest86+ mientras trabaja es la siguiente:
1- Cantidad de memoria ram que tenemos instalada. (en este ejemplo es: 128 MB)
2- Porcentaje de comprobación total
3- Porcentaje del test actual
4- Tipo de test que se esta usando
5- Patrón que se esta utilizando
6- Tiempo que lleva comprobando la memoria
7- Números de test completados
8- Números de Errores encontrados
9- Lista detallada de los Errores encontrados.
--------------------------------------------------------
¿ Que es el programa Memtest86+ ?: está diseñado para arrancar desde un disquete, cd-rom o memoria usb sin que sea necesario que el ordenador tenga instalado un sistema operativo, ya que se ejecuta de forma independiente al Sistema Operativo que tengamos en el pc.. Tan solo es necesario disponer de uno de estos soportes y configurar la bios del ordenador para que arranque.
Básicamente es un comprobador de memoria que comprobará varias veces cada posición de memoria almacenado diferentes patrones para comprobar que en todos los casos se devuelve el mismo patrón y una vez que acabe volverá a repetir el test de nuevo cíclicamente hasta que lo paremos, es conveniente dejarlo ejecutarse 2 o 3 veces
Las pruebas que realiza son lo suficientemente severas como para encontrar problemas en módulos de memoria que aparentemente funcionan bien. Permite encontrar errores incluso en módulos de memorias con sistemas propios de corrección de errores.
Usarlo junto a un kernel de linux tiene unas ventajas: Gracias a que Memtest86+ puede generar una lista de regiones de la memoria ram defectuosa en el formato esperado por el patch BadRam para el kernel de Linux; usando esta información, un kernel linux puede usar con muchísima seguridad módulos de memoria ram que estén estropeadas conteniendo sectores defectuosos. Por eso Memtest+ esta puesto como una opción en el arranque de Guadalinex. Si usamos otro linux que no tenga esta opción podemos añadirla instalándola en nuestro sistema Linux con synaptic ( seleccionando el paquete: memtest86+) o desde consola ( apt-get install memtest86+ ). Una vez instalado aparece la opción de comprobar el estado de la memoria ram en el grub como una opción mas.
Tiempo que tarda en realizarse el test: depende de la cantidad y velocidad de la memoria, de la velocidad de la computadora en sí, y de si encuentra errores o no, pero cuando termina empieza de nuevo, por lo que si no le prestas atención se puede hacer infinito, y si el error que tiene la memoria es aleatorio, solo se puede ver si se le pasa una y otra y otra vez. Otra cosa a tener en cuenta es que Memtest generalmente indica algún false-positivo aislado. Es cuestión de dejarlo funcionando varias horas para que realmente valga el test.
Cuando ejecutamos Memtest86+ nos aparece una pantalla, en la cual observamos que el programa empieza a trabajar nada mas ejecutarlo y no para hasta que reiniciamos el ordenador. Si queremos configurar el test, basta con pulsar la tecla "C" y nos muestra una ventana con las opciones existentes. Entre las opciones que debemos configurar en el memtest, esta el como informa los errores que encuentra, necesitamos que muestre los errores en el formato BadRam, Para esto simplemente nos vamos a la parte de opciones (presionamos la “c”), de ahí nos vamos “Error Report Mode ” (presionamos 5 ), y por últimos seleccionamos la opción “BadRam Patterns”. Listo, dejamos correr el test, en cuanto al tiempo que este debe correr, digamos que mientras más mejor, pero bueno, para tener un número les digo que sería bueno dejarlo corriendo unas 10 hs, por ejemplo toda una noche.
Pasadas estas 10hs de test, anotamos el reporte de errores, el que luego utilizaremos para decirle al kernel, que direcciones no debe utilizar. En un ejemplo solo apareció un solo sector defectuoso, y el reporte solo tenía lo siguiente: badram = 0×01c751f4,0xfffffffc
Tomamos nota de esto y presionamos escape para reiniciar el sistema (el test nunca termina, nosotros decidimos cuando es suficiente).
Información que nos proporciona el test: De la gran cantidad de información que nos aparece en pantalla, la necesaria para comprender lo que esta realizando Memtest86+ mientras trabaja es la siguiente:
1- Cantidad de memoria ram que tenemos instalada. (en este ejemplo es: 128 MB)
2- Porcentaje de comprobación total
3- Porcentaje del test actual
4- Tipo de test que se esta usando
5- Patrón que se esta utilizando
6- Tiempo que lleva comprobando la memoria
7- Números de test completados
8- Números de Errores encontrados
9- Lista detallada de los Errores encontrados.
--------------------------------------------------------
sábado, 11 de abril de 2009
Iniciar el sistema en "Recovery Mode"
Al iniciarse el pc aparece el menú del Grub, en el que aparecen al menos tres opciones ( o mas si tenemos Windows, o mas de un kernel de Linux ): 1- Inicio Normal del Sistema 2- inicio en "Recovery Mode" 3- Memtest86+. Al iniciarse el pc en Recovery Mode, éste se inicia, en principio (*) en modo consola con permisos de root; hay que esperar a que dejen de aparecer una serie de líneas que aparecen en la pantalla de forma muy rápida sin dar tiempo a leerlas, y que se quede fijo en una línea que acaba con: root@***:˜# ( *** se corresponde con el nombre que hayamos puesto a nuestro pc cuando instalamos el sistema). En este modo se pueden emplear los mismos comandos que en la Terminal con permisos de root; una vez ejecutados los comandos que queramos, para arreglar el problema que tengamos podemos hacer lo siguiente
- para reiniciar el pc: tecleamos reboot
- para apagar el pc : tecleamos halt
- para abrir Recovery Mode en modo gráfico: teclear startx: se abre una sesión gráfica con permisos de root, ( te aparece todo por defecto, sin la personalización del escritorio que tenías), desde la cual también puedes solucionar algún problema que tengas.
(*) Editado:
En la distro que uso actualmente (Mint Cinnamon) tras una serie de líneas que aparecen en la pantalla de forma muy rápida sin dar tiempo a leerlas, aparece una pantalla con una serie de opciones, la mayoria de las cuales no necesita mayor explicación:
resume ->Continuar con el arranque normal: llegaremos a la misma sesión gráfica del usuario que llegaríamos si en vez del recovery mode hubiéramos elegido el modo normal de inicio del sistema.
clean -> Intentar liberar espacio
dpkg -> Reparar paquetes rotos
fsck -> Revisar todo el sistema de archivos ( ver tema fsck: file-system-consistency-check)
grub -> Actualizar el cargador de arranque grub
network -> Activar la red
root -> Pasar a un interprete de ordenes como administrador:
En este modo se pueden emplear los mismos comandos que en la Terminal con permisos de root; una vez ejecutados los comandos que queramos, para arreglar el problema que tengamos.
Si ejecutamos el comando startx , llegaremos a una sesión gráfica, pero no del usuario que normalmente usamos, sino de del root, y desde ella podríamos solucionar de forma gráfica problemas que pudiéramos tener.
system-summary -> Resumen del sistema
----------------------------------------------------------
¿ Para que usar Recovery mode ?: como ya he dicho se usa para arreglar bien por medio de comandos, o por la interfaz gráfica en modo root, problemas que tengamos en el sistema y que no podamos arreglar de otra forma. Por ejemplo:
== En Modo gráfico:
Si nos hemos quedado sin espacio en la partición / o en /home y el sistema no nos deja entrar en la sesión gráfica normal, en recovery mode podremos borrar ( si queremos después de hacer una copia de seguridad en algún otro sitio que no sea la partición llena ) algunos archivos personales, del tipo vídeos, fotos, música, o imágenes.iso etc, o archivos temporales de emule, etc que ocupan mucho espacio, y que al borrarlos no se estropea el sistema. Después ya podremos reiniciar el sistema y ya se podrá entrar en la sesión normal.
== En Modo Terminal:
- Si el sistema se monta en modo de solo lectura, no escritura: Desde la linea de comandos de recovery-mode, podemos volver a poner el sistema en modo lectura y escritura con el siguiente comando: mount -o rw,remount /
Tras ello ya se puede ejecutar comandos para solucionar problemas.
- Si se te ha olvidado la contraseña del root: para cambiarla y poner una nueva: desde la terminal de Recovery Mode tecleas: passwd y te pedirá una nueva contraseña para root
- Para cambiar la contraseña del usuario: desde la terminal de Recovery Mode tecleas: passwd nombre_usuario y te pedirá una nueva contraseña del usuario.
- Para ejecutar el comando Fsck: Es una utilidad de Linux que se utiliza ante alguna inconsistencia del sistema de archivos para corregir los posibles errores en el sistema. Ver FSCK: File-System-Consistency-ChecK
- Si al iniciar el sistema, la pantalla se queda en negro y no arranca el entorno gráfico, posiblemente has estado tocando la configuración de tu tarjeta gráfica. Para solucionarlo: escribe: sudo dpkg-reconfigure xserver-xorg y vuelve a configurar tu entorno gráfico.
- Usando la terminal en modo root para solucionar problemas que no se puedan resolver de otro modo.
-----------------------------------------------
- para reiniciar el pc: tecleamos reboot
- para apagar el pc : tecleamos halt
- para abrir Recovery Mode en modo gráfico: teclear startx: se abre una sesión gráfica con permisos de root, ( te aparece todo por defecto, sin la personalización del escritorio que tenías), desde la cual también puedes solucionar algún problema que tengas.
(*) Editado:
En la distro que uso actualmente (Mint Cinnamon) tras una serie de líneas que aparecen en la pantalla de forma muy rápida sin dar tiempo a leerlas, aparece una pantalla con una serie de opciones, la mayoria de las cuales no necesita mayor explicación:
resume ->Continuar con el arranque normal: llegaremos a la misma sesión gráfica del usuario que llegaríamos si en vez del recovery mode hubiéramos elegido el modo normal de inicio del sistema.
clean -> Intentar liberar espacio
dpkg -> Reparar paquetes rotos
fsck -> Revisar todo el sistema de archivos ( ver tema fsck: file-system-consistency-check)
grub -> Actualizar el cargador de arranque grub
network -> Activar la red
root -> Pasar a un interprete de ordenes como administrador:
En este modo se pueden emplear los mismos comandos que en la Terminal con permisos de root; una vez ejecutados los comandos que queramos, para arreglar el problema que tengamos.
Si ejecutamos el comando startx , llegaremos a una sesión gráfica, pero no del usuario que normalmente usamos, sino de del root, y desde ella podríamos solucionar de forma gráfica problemas que pudiéramos tener.
system-summary -> Resumen del sistema
----------------------------------------------------------
¿ Para que usar Recovery mode ?: como ya he dicho se usa para arreglar bien por medio de comandos, o por la interfaz gráfica en modo root, problemas que tengamos en el sistema y que no podamos arreglar de otra forma. Por ejemplo:
== En Modo gráfico:
Si nos hemos quedado sin espacio en la partición / o en /home y el sistema no nos deja entrar en la sesión gráfica normal, en recovery mode podremos borrar ( si queremos después de hacer una copia de seguridad en algún otro sitio que no sea la partición llena ) algunos archivos personales, del tipo vídeos, fotos, música, o imágenes.iso etc, o archivos temporales de emule, etc que ocupan mucho espacio, y que al borrarlos no se estropea el sistema. Después ya podremos reiniciar el sistema y ya se podrá entrar en la sesión normal.
== En Modo Terminal:
- Si el sistema se monta en modo de solo lectura, no escritura: Desde la linea de comandos de recovery-mode, podemos volver a poner el sistema en modo lectura y escritura con el siguiente comando: mount -o rw,remount /
Tras ello ya se puede ejecutar comandos para solucionar problemas.
- Si se te ha olvidado la contraseña del root: para cambiarla y poner una nueva: desde la terminal de Recovery Mode tecleas: passwd y te pedirá una nueva contraseña para root
- Para cambiar la contraseña del usuario: desde la terminal de Recovery Mode tecleas: passwd nombre_usuario y te pedirá una nueva contraseña del usuario.
- Para ejecutar el comando Fsck: Es una utilidad de Linux que se utiliza ante alguna inconsistencia del sistema de archivos para corregir los posibles errores en el sistema. Ver FSCK: File-System-Consistency-ChecK
- Si al iniciar el sistema, la pantalla se queda en negro y no arranca el entorno gráfico, posiblemente has estado tocando la configuración de tu tarjeta gráfica. Para solucionarlo: escribe: sudo dpkg-reconfigure xserver-xorg y vuelve a configurar tu entorno gráfico.
- Usando la terminal en modo root para solucionar problemas que no se puedan resolver de otro modo.
-----------------------------------------------
Suscribirse a:
Entradas (Atom)